
La académica Sybille Krämer visita el Departamento de Filosofía UAH
EL profesora Sybille Krämer, de la Universidad Libre de Berlín, visita el Departamento de Filosofía de la UAH para ser parte de dos actividades: del Seminario Internacional “Diagramatologías” y de la Conferencia Inaugural del año académico del departamento.
En el seminario Diagramatologías participó Megumi Andrade y Felipe Cussen de la Usach, Alejandra Baehr, Jimena Castro, Roberto Rubio y Mauricio Troncoso de la UAH. Se estudió la superficialidad plana y bidimensional como técnica cultural, y se desarrolló la temática de la gramática de lo diagramático. Participó de las ponencias, muy activa, Sybille Krämer, académica de la Universidad Berlín; y, además, la actividad contará con las presentaciones de Megumi Andrade y Felipe Cussen de la (Usach), Alejandra Baehr, Jimena Castro, Roberto Rubio y Mauricio Troncoso (UAH).
La Conferencia Inaugural del Año Académico del Departamento de Filosofía UAH, llamada “Artificial Flatness as a Cultural Technique: The Epistemic Productivity of Using Illustrated and Inscribed Surfaces”, Sybille expuso de lo siguiente:
Vivimos en un mundo tridimensional, pero estamos rodeados de superficies cubiertas con imágenes y escritura. Desde las pinturas de las cavernas a los tatuajes en la piel y los grafitis; desde imágenes pintadas a notaciones de escritura; desde los diagramas, los dibujos técnicos y lo mapas al cine, la televisión, los monitores, las tablets, los smartphones. Nuestra vida cotidiana parece permeada por superficies que representan cosas.
¿Qué significa, para el pensamiento y para la cognición, que prácticamente todo lo que se relaciona con el conocimiento esté organizado a través del medio de superficies pictóricas o escritas? Así como el invento de la rueda facilitó la movilidad y creatividad en el mundo del cuerpo, así también la invención de la superficie plana y bidimensional artificial facilitó la movilidad y la creatividad en el ámbito de la mente.
––––––
We live in a three-dimensional world, but we are surrounded by surfaces that are covered with images and writing. From cave paintings to skin tattoos to graffiti, from painted pictures to written notations, from diagrams, technical drawings, and maps to film, television, computer screens, tablets, and smart phones, our everyday practices are permeated with surfaces that represent something.
What does it mean for our thought and cognition that nearly everything related to the acquisition, justification, and representation of knowledge is organized in the medium of pictorial and written surfaces? Just as the invention of the wheel facilitated mobility and creativity in the world of the body, the invention of artificial flatness facilitated mobility and creativity in the world of the mind. The talk reflects on ‘flattening as a cultural technique’ and develops a ‘grammatics of diagrammatics’.