Noticias

Concierto Antología de la Canción Latinoamericana en Fundación Cultural de Providencia

11 mayo, 2018

De manera inédita se estrenó este concierto de piano y canción lírica en la Fundación Cultural de Providencia.

Durante el siglo XIX, el piano pasó en América Latina paulatinamente de ser una rareza a transformarse en un instrumento cotidiano, presente en los salones y en la educación de las señoritas burguesas, que frecuentemente combinaron las destrezas pianísticas con estudios de canto. Desde la creación de los primeros conservatorios en la segunda mitad del siglo XIX, tanto el piano como el canto lírico pasan a constituirse en disciplinas profesionales para hombres y mujeres.

Si bien el repertorio más popular de la canción docta lo constituía probablemente el lied alemán, también en el mundo latinoamericano se cultivó este género, adquiriendo variados matices tanto por épocas y culturas locales. El presente programa da cuenta de esta diversidad, con una recopilación de obras desde comienzos del siglo XX hasta el presente. Encontramos canciones inspiradas en estilos europeos transformados en el Nuevo Mundo, como en el caso de la canción de Nepomuceno, heredera de la modinha portuguesa. Allende, Cluzeau Mortet y López Buchardo incorporan elementos musicales de sus respectivos países, tomados de géneros populares como la tonada y la vidalita. Probablemente uno de los compositores más conocidos de la canción de cámara latinoamericana sea Guastavino, quien ha logrado una síntesis entre la textura musical europea del lied y temáticas argentinas. En canciones escritas hacia mediados del siglo XX, la música se une a la poesía de grandes voces hispanoamericanas, entre ellas las de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Otra temática se vincula al mundo indígena y precolombino. Así, “Flor de bronce” y “Huiracocha” evocan el pasado incaico, mientras que los lieder de Villa-Lobos, que forman parte de sus Canciones indígenas brasileras, fueron creados a partir de grabaciones etnomusicológicas de su país.

Como sucede con otros géneros de la música académica latinoamericana, las fronteras entre el mundo docto y popular son permeables. En muchas canciones se reconocerán ritmos latinoamericanos, con sus características síncopas y variantes del ‘tres contra dos’. Las conocidas canciones de Galíndez y Valencia se acercan al estilo del cantautor, mientras que la obra de Piazzolla crea una retroalimentación fructífera entre lo docto y lo popular. En “Estrangeiro”, Martínez y Corrêa tematizan la interculturalidad, combinando textos en español, portugués y guaraní. Por último, Bor, Nova, Soublette, Laso y Baroncelli reflejan los matices que ha adquirido la canción de cámara latinoamericana escrita por mujeres durante la segunda mitad del siglo XX, explorando en nuevas armonías y sonoridades, en algunos casos con gestos vanguardistas.

Pese a su riqueza, la canción docta latinoamericana ha sido poco explorada y el presente concierto sólo ha sido posible tras una intensa búsqueda de partituras, muchas de las cuales se preservan como manuscritos. Es de esperar que este programa motive nuevas exploraciones por parte de intérpretes e investigadores.

Daniela Fugellie.

 

INTÉRPRETES                                                                                       

Stefanía Alegre / Soprano. 

Yeanethe Münzenmayer / Soprano. 

Luis Rivas / Tenor. Pablo Morales / Piano. 

Felipe Arias / Arreglos y Transcripciones                 

 

PRÓXIMO CONCIERTO

TRIO DE PIANO Y CUERDAS   

13 de Junio, 19:30 hrs.

Auditorio Fundación Cultural de Providencia