Noticias

Seminario de Historia del Arte «Vida y obra»: la biografía de artista como eje para la historia del arte

12 marzo, 2018

¿Cuál es la materia de la historia del arte? ¿La vida de los artistas? ¿Las obras que producen? ¿O es acaso el entorno social en que estas son concebidas y recibidas? ¿Es posible separar estas tres instancias? Las historiadoras del arte Josefina de la Maza, Catalina Valdés y Sandra Accatino reflexionan en torno a estas y otras cuestiones historiográficas como adelanto de lo que será el seminario abierto y gratuito a todo público que ofrecerán el 26 y 27 de marzo en el Departamento de Arte de la UAH.

Detalle de la página 33 del Codice Bonola, con la genealogía artística que inaugura Fra Angelico.  Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Detalle de la página 33 del Codice Bonola, con la genealogía artística que inaugura Fra Angelico. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

UAH: “Arte y vida” es una expresión que se dice muy rápidamente y con la que, sin embargo, parece quedar dicho todo…

Catalina Valdés: Si, y la idea de este proyecto es, precisamente, decirlo más lento… pensar las formas que asume la vida de una persona al pasar a ser la materia de un relato histórico que la trasciende. Es una reflexión válida para la historia de las artes en general, pero también para todo tipo de construcción del pasado. Si entendemos al arte en un sentido más amplio, como los trabajos y los días de cualquier persona, la expresión es equivalente al guion que se pone entre las fechas de su nacimiento y muerte… Nuestra investigación (en parte inspirado por una obra que Boltanski le dedica a ese guion) ha buscado comprender un poco mejor qué significa este signo.

UAH: ¿Cómo se origina esta investigación?

Josefina de la Maza: El proyecto tiene su origen en los cursos de historia del arte chileno y latinoamericano del siglo XIX que dictamos con Catalina en el Departamento de Arte de la UAH por algunos años. Con una afinidad compartida por la historia social del arte, organizamos nuestros cursos por temas más bien vinculados a los contextos producción y circulación de las obras. Esto supone una lectura crítica de los relatos más tradicionales de las “bellas artes” y una mayor sintonía con nociones como cultura visual. Tal vez la única sesión monográfica de estos cursos era la dedicada a José Gil de Castro, de cuya vida, paradójicamente, se conoce muy poco. Nuestro programa se distanciaba bastante con la manera convencional de contar la historia del arte chileno, muy centrada en la figura del “maestro”. Para pensar mejor esto, postulamos a un fondo de investigación de Fondart que nos permitió indagar el tema con mayor detención, tomando tres casos de estudio.

UAH: ¿Por qué prefirieron trabajar en torno a casos? ¿cómo los seleccionaron?

 Sandra Accatino: La ventaja de trabajar por casos en historia del arte es que desde el estudio intensivo de un objeto en particular puedes elaborar reflexiones de mayor alcance y evaluar la pertinencia de conceptos más abstractos, sin perder la base material, histórica y expresiva intrínseca a cada obra. Eso convierte a la obra en tu fuente principal, lo que orienta la mirada del historiador a elementos bien delimitados, fenómenos de escala reducida, que pueden ser un evento, un rastro, un gesto, un documento… El objeto del que yo me ocupo es un buen ejemplo: el Códice Bonola es un compendio de dibujos originales y copias de varios artistas del renacimiento, manierismo y barroco italiano en los que Giorgio Bonola anotó una serie de genealogías de maestros y discípulos. La invitación que me hicieron Josefina y Catalina, que son las encargadas del proyecto Fondart, fue a continuar mi investigación sobre esta pieza, que se conserva en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, concentrándome en las relaciones entre el estilo individual expresado en los dibujos y la tradición de formar escuelas regionales, a partir de las cuales se organiza, en cierta medida, la escritura de la historia del arte italiano.

Portada del libro de Pedro Lira Diccionario biográfico de pintores. Santiago: Imprenta y Litografía Esmeralda, 1902.

Portada del libro de Pedro Lira Diccionario biográfico de pintores. Santiago: Imprenta y Litografía Esmeralda, 1902.

UAH: Este será uno de los casos que presentarán en el seminario abierto, ¿cuáles son los otros dos?

Catalina Valdés: hablaremos de un cuadro de grandes dimensiones titulado Giotto pastor, pintado por Pedro Lira en 1898 y conservado en la Casa Central de la Universidad Católica. La obra representa un episodio clave de la infancia del pintor italiano que, por medio de su inscripción en la historia, pasó a ser un momento liminar del arte moderno occidental. La pintura abre cuestiones muy interesantes relativas a la educación artística de fines de siglo XIX en Chile. El tercer caso de estudio es una lectura comparada de dos obras de autores chilenos, el pedagogo Bernardo Suárez y el mismo Pedro Lira, quienes publicaron, en 1872 y 1902 respectivamente, libros de historia del arte “universal” (es decir, de alcance occidental) para un público local. Ambos organizaron sus relatos a partir de las vidas de los artistas, el primero ordenándolas por regiones geográficas y naciones y el segundo alfabéticamente, luego de dividirlas entre Europa y América. La idea es observar cómo se adaptan estas obras a la tradición de una historia biográfica, anecdótica y moralizante fundada por Plutarco, pensador helénico activo hacia el primer siglo de nuestra era, asentada por Giorgio Vasari, artista y escritor italiano de mediados del siglo XVI y muy cultivada durante el siglo XIX. Buscamos comprender las dinámicas que construyeron el primer canon artístico en Chile y por qué vías ese canon se ha instalado y determinado al mundo del arte local, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

 UAH: Precisamente, pensando en los artistas vivos, ¿es posible reconocer los eventos de la vida que “pasarán a la historia”?

Josefina de la Maza: probablemente sea posible… sobre todo en un mundo como el de hoy, en donde las redes sociales y la exposición de diversos materiales en la web determinan rápidamente las opiniones que podemos llegar a tener de personajes conocidos –sean músicos, actores o artistas. En ese sentido, lo que ha pasado en este último año en la industria cinematográfica estadounidense es bastante decidor al respecto. Desde mi punto de vista, la idea de que un evento “pase a la historia” supone una mirada retrospectiva… se hace necesaria la distancia para evaluar episodios distintos, densos y complejos. Sin embargo, en la actualidad el vínculo entre arte y vida es potente y es difícil disociar ambas cuestiones. Nuestra propuesta, en todo caso, apunta a considerar la biografía como una construcción. Si la pensamos como un género literario, es más fácil comprender que existen motivos que se repiten y que le dan sentido, o más bien un orden estructural, a la construcción biográfica. Algunos de esos motivos son, por ejemplo, el descubrimiento del genio artístico en la infancia, las dificultades para alcanzar el éxito, la locura y las rivalidades entre artistas reconocidos. Ejemplos de estos motivos hay varios. Basta pensar en el descubrimiento del genio del Giotto, el crimen cometido por Caravaggio, la violación de Artemisia Gentileschi, la locura de van Gogh, las rivalidades entre Cézanne y Manet…entre muchos otros. Nuestro interés es, a través de estudios de caso locales, pensar en esos motivos y en cómo ellos determinan (o no) cómo vemos y entendemos el arte.

 

El seminario es una actividad abierta al público interesado, es de carácter gratuito y requiere inscripción por cupos limitados. Se realizará en dos jornadas en el marco de los cursos de la Licenciatura en Teoría e Historia del Arte y la Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Alberto Hurtado.

Consultas: extension_arte@uahurtado.cl

«Vida y obra: la biografía de artista como eje para la historia del arte (siglos XVI-XIX)» es un proyecto de investigación que tiene como objetivo proporcionar un marco teórico, metodológico e histórico denso y actualizado para abordar diversos aspectos de la relación entre estas dos unidades elementales para la construcción del relato histórico. Se plantea como una investigación de historia del arte con alcances que exceden su directa pertinencia académica y disciplinar, buscando movilizar reflexiones en otras áreas de las humanidades y las ciencias sociales y, especialmente en el ámbito de la educación artística. Este proyecto es presentado por Josefina de la Maza y Catalina Valdés, investigadoras dedicadas al estudio del siglo XIX chileno y latinoamericano y la investigadora invitada Sandra Accatino, especialista del renacimiento y barroco italiano.

Un cuaderno de notas con un resumen del contenido del seminario estará disponible para su descarga gratuita en www.documentoartechile.cl