Investigación

Líneas de investigación

Las líneas de investigación del Instituto de Música abarcan las corrientes centrales de la musicología y etnomusicología latinoamericana, como son la musicología histórica, los estudios de música popular y la etnomusicología, a lo que se suma la investigación en educación musical. En general, los proyectos desarrollados al interior del instituto ponen énfasis en las prácticas musicales chilenas y latinoamericanas de los siglos XX y XXI, para lo que regularmente se están desarrollando proyectos Fondecyt y Fondo de la Música. Los resultados de investigaciones dialogan con la docencia al interior de las carreras de pedagogía en música, canto lírico y el Magister en Musicología Latinoamericana.

Líneas de investigación

Musicología histórica sobre Chile y América Latina

Esta línea se articula desde una mirada crítica al desarrollo histórico de la música de tradición escrita en América Latina, con énfasis en la música docta de los siglos XX y XXI. En este marco, la música docta se entiende como práctica cultural, explorando las interrelaciones entre marcos institucionales, la apropiación y transformación de corrientes musicales, ideas y discursos surgidos principalmente en Europa, y las particularidades de la cultura latinoamericana. De esta manera, se propone reflexionar sobre rol de creadores, gestores e intérpretes dentro de la historiografía musical latinoamericana, proponiendo relecturas de conceptos tales como nación, identidad, cultura y modernidad, y explorando los intercambios entre América Latina y Europa desde múltiples perspectivas que amplíen una visión hegemónica.

Académicos responsables: Daniela Fugellie, Juan Carlos Poveda.

Estudios de música popular en Chile y América Latina

Esta línea problematiza el campo de las músicas populares urbanas desde un enfoque musicológico intermedial,  centrándose en los desafíos que presenta una música donde hay una multiplicidad de medios y autores en juego. Todo esto cruzado por una industria que masifica estas propuestas y una audiencia que las hace suyas, construyendo sentidos, identidades y sometiéndola al régimen de la memoria. De este modo, junto a los elementos musicales, literarios, performáticos, sonoros, visuales y discursivos que conforman esta música, se estudian elementos sociales, históricos y perspectivas de género. 

Académicos responsables: Juan Pablo González, Lorena Valdebenito, Jacob Rekedal, Juan Carlos Poveda.

Etnomusicología sobre Chile y América Latina

La investigación y docencia de la etnomusicología poseen una ya larga trayectoria en Chile y América Latina, que actualmente van en aumento. Esta línea de investigacíon abarca, entre otros temas, el estudio de músicas tradicionales, de músicas de los pueblos originarios, de la música popular a través de la etnografía, y de los procesos y debates en torno a la preservación y el desarrollo de nuestros diversos patrimonios musicales. Lo que más claramente distingue la etnomusicología en relación con la musicología, en términos más amplios, es su base en teorías y métodos etnográficos, los cuales la acercan a la antropología cultural, pero con el enfoque principal en la expresión sonora y los comportamientos sociales implícitos en la música.

Académicos responsables: Jacob Rekedal.

Investigación en Educación Musical

Esta línea de investigación aborda diferentes problemáticas relacionadas con la educación musical centradadas en los procesos de formación como un campo amplio, a partir de diferentes metodologías de las ciencias sociales y la investigación artística. Pone énfasis en las distintas relaciones, situaciones y tensiones que ocurren durante la enseñanza y el aprendizaje musical, tomando en consideración las dinámincas sociales y políticas que posibilitan el desarrollo de la música como fenómeno cultural. Algunas de las temáticas que esta línea desarrolla son: música contemporánea, procesos creativos y educación musical; educación musical, currículum y psicología educativa; implementación de herramietas tecnológicas en la educación musical; músicas populares, medios de comunicación y educación musical; músicas de pueblos originarios en contextos escolares e interculturalidad, y educación musical, género y afectividad.

Académicos responsables: Rolando Ángel-Alvarado, Juan Carlos Poveda, Jacob Rekedal, Pedro Iglesias y Lorena Valdebenito.

Proyectos de investigación

Daniela Fugellie, investigadora responsable

  • Proyecto Fondecyt Regular Nº1220792

El serialismo en América Latina como técnica cultural

Este proyecto se propone estudiar la adopción en América Latina del “serialismo”, que constituye internacionalmente una de las técnicas de composición más importantes de la música docta del siglo XX. Celebrada por algunos, rechazada drásticamente por otros, los principales compositores de la escena internacional de mediados del siglo XX debatieron sobre esta técnica y sus posibles aplicaciones. Mientras que los estudios en torno a la composición serial en Europa y Estados Unidos son abundantes, su adopción y presencia en América Latina ha sido solamente estudiada en casos puntuales. El proyecto se propone llenar este vacío, abordando la presencia del serialismo en América Latina entre la década de 1950 y mediados de la década de 1970, lo que corresponde a su etapa de proliferación a nivel internacional, profundizando en estudios de caso que, en su conjunto, abarcarán espacios de creación, pero también de encuentro y discusión en torno al serialismo, de los que participaron compositores de diferentes países de la región. A través del concepto de la “técnica cultural” y otros aportes de los estudios mediales, el proyecto se preguntará por la agencia del propio serialismo, entendiendo que esta técnica de composición ha producido un cambio cultural tanto en la práctica misma de composición musical, como también en las posibilidades de la recepción y escucha de las obras resultantes de ella, generando reacciones diversas. En este sentido, la agencia del serialismo no solamente se refleja en obras musicales escritas en base a esta técnica, sino también en los momentos históricos en los que el serialismo ha motivado discusiones estéticas movilizadoras de nuevas propuestas creativas.

  • Fondo de la Música 2021-2022, línea de investigación, folio nº583750

Biografías de intérpretes chilenos de música docta (1945-1995). Investigación y difusión de su aporte a la vida musical chilena

Este proyecto generó biografías de intérpretes de música docta activos durante la segunda mitad del siglo XX en Chile. Dichas biografías  difundidas en formato enciclopédico en internet, en la página “Conciertos doctos en Chile (1945-1995)”, la cual fue resultado de un proyecto Fondecyt de la postulante y contiene informaciones sobre más de 2.000 eventos musicales realizados en Chile en este período. Así, el proyecto se propuso visibilizar la labor de los intérpretes doctos en Chile a partir de una muestra representativa de ellos, con énfasis en quienes de dedicaron parcial o totalmente a la interpretación de música contemporánea chilena, contribuyendo a su conocimiento, ampliando y complementando una narrativa de la música docta tradicionalmente centrada en los compositores. Las biografías pueden ser consultadas en: http://basedeconciertos.uahurtado.cl/public/biographies

 

Juan Pablo González, Investigador responsable

  • Fondecyt Regular 2019-2022, Nº 1190028

Rasgos artístico-productivos y recepción crítica de la música popular chilena de autor de fines del siglo XX

Estudio de la música popular chilena de autor, MPCA, creada y producida en el país entre 1990 y 2000, considerando rasgos artísticos, productivos y de recepción crítica. Se trata de músicas que han sido presentadas por la industria y por los medios como pop/rock, hip hop, punk, fusión, nueva canción y cantautoría –junto a sus posibles cruces e influencias–. Luego de dos décadas de fricciones y desencuentros, la cadena productiva de la música popular se volvió a articular en Chile con el inicio de la transición a la democracia (1989). Esta rearticulación generó el mayor impulso que ha tenido la MPCA en el país, considerando tanto la diversidad de tendencias, como la aparición de nuevos músicos, su cobertura mediática e internacionalización. Este proyecto busca caracterizar el campo de la Música Popular Chilena de Autor de fines del siglo XX, considerando aspectos artísticos, productivos y de recepción crítica. Como objetivos específicos, el proyecto propone construir una muestra representativa de discos y canciones de los seis géneros de la MPCA de fines del siglo XX, considerando tanto sus índices de consumo y de mediatización, como su recepción crítica; determinar el modo en que las condiciones productivas de la música popular de fines del siglo XX influyeron en el desarrollo de un repertorio creado, mediado y consumido en Chile; y caracterizar intermedialmente la MPCA de fines del siglo XX, considerando al menos tres de sus componentes artístico-productivos: música, letra, sonido, performance, visualidad y discurso.

  • Juan Pablo González y Daniela Fugellie, co-investigadores

Música en España y el Cono Sur americano: transculturación y migraciones (1939-2001) que cuenta como Investigadores Principales al Dr. Julio Ogas y al Dr. Ángel Medina del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo (2020-2024)

 

Jacob Rekedal, investigador responsable

  • Fondecyt Iniciación 2019-2022, No. 11191067
El Territorio del Hip hop Mapuche

Esta investigación responde al problema de cómo evaluar el debatido rol de música popular para los pueblos originarias, y específicamente el hip hop en la cultura mapuche. Durante tres años, se construirá un archivo digital y base de datos de las fuentes primarias pertinentes al hip hop mapuche, usando metadatos relacionados con fecha, lugar y contexto, para guiar un estudio etnográfico del rol único de hip hop para el pueblo mapuche. Se espera que tal proceso demuestre los contornos en tiempo y espacio del territorio del hip hop mapuche, una importante extensión simbólica de Wallmapu, el “país mapuche” (Marimán 2006: 54; Imilan 2014: 254). El equipo de trabajo es constituido por Jacob Rekedal del Instituto de Música de la UAH, y el rapero mapuche Waikil, quien también desempeña como investigador audiovisual.

Rap, Rock y Renovación en Territorio Mapuche

El nombre de este proyecto también se deriva del título de un libro. En 2018, con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se elaboró el manuscrito de este trabajo monográfico sobre música popular de perspectiva mapuche, uniendo hilos de una investigación etnográfica durante los últimos años. El libro profundiza y actualiza términos como resistencia, reivindicación y territorio, a través de análisis musical, discusiones de eventos históricos, y testimonios directos de artistas de hip hop y rock.

 

Juan Carlos Poveda, investigador responsable

  • Fondecyt de Iniciación, Nº 11230404

«REPRESENTACIONES DE INFANCIA PRESENTES EN LA MÚSICA DE PROGRAMAS INFANTILES TRANSMITIDOS POR LA TELEVISIÓN CHILENA EN DICTADURA (1973-1989)»

Este proyecto tiene como objetivo identificar, desde una perspectiva tanto estética como cultural, las representaciones de infancia presentes en la música para la infancia producida en el marco de la televisión abierta en Chile durante los años de Dictadura (1973-1989), esto con el fin de evaluar de qué maneras dichas representaciones se relacionan con los cambios socioculturales que experimenta la infancia en el país durante el período aludido.

Tomando como referentes los aportes de la sociología y la historia de la infancia, la psicología social crítica y los estudios culturales, esta propuesta investigativa presenta como objeto de estudio la música -en su dimensión lírica, sonora, audiovisual y performativa- producida, interpretada y difundida masivamente a través de tres programas televisivos dirigidos a la infancia durante los años de dictadura: El show de los Bochincheros (1976-1982), Masamigos/Mazapán (1983-1985) y Cachureos (desde sus inicios en 1983, hasta 1989).

  • Fondo de la Música 2021-2023, línea de investigación, folio nº600982

Mi lindo globito. Aproximaciones conceptuales y contextuales al desarrollo de la música infantil en Chile a partir del estudio de la agrupación Mazapán”.

«Mi lindo globito. Aproximaciones…» es un proyecto que se compone de dos dimensiones interrelacionadas. Por una parte, se propone un trabajo de conceptualización teórica en torno a lo que se ha entendido, a lo que se entiende y a lo que podría entenderse por «música infantil». Por otra, se propone, a su vez, un anclaje de la teorización recién expuesta mediante un estudio sobre la vasta trayectoria y obra creativa de la agrupación femenina dedicada a la música infantil, Mazapán. 

La motivación que lleva a presentar este proyecto obedece a dos realidades que me resultan problemáticas. En primer lugar, la infancia no ha constituido un objeto de estudio atendido por la musicología nacional, perpetuando, a mi juicio, su calidad histórica de subalternidad e invisibilidad. Asimismo, y desprendido de lo anterior, cabe evidenciar la inexistencia de una publicación académica que aborde la complejidad de Mazapán, cuya trayectoria y características resultan únicas en una agrupación artístico-musical dedicada a la infancia.

 

Lorena Valdebenito, investigadora responsable

  • Fondecyt Iniciación 2020-2023 Nº 11200872

«Música, cuerpo y afectividad: Un relato musicológico sobre la representación de masculinidades en canciones populares chilenas (1960-2014)

Este proyecto estudia las relaciones que se producen entre música, cuerpo y afectividad masculina; específicamente la afectividad amorosa tierna, filial y fraternal en canciones populares de músicos/cantautores chilenos. Esta perspectiva busca descentrar las nociones afectivas significadas tradicionalmente como femeninas en sujetos masculinos, con el fin de problematizar en torno al complejo fenómeno de las representaciones de masculinidades hegemónicas y no hegemónicas -dibujadas a veces de forma antagónica, pero otras no- y cómo se expresan diversos modos de afectividad al mismo tiempo en que se ponen en tensión diferentes categorías asociadas al género, tales como: infancia, paternidad, cuerpo, homoafectividad, entre otras. 

El principal objetivo es construir un relato musicológico que de cuenta de una cartografía afectiva masculina configurada como una continuidad temática a través del tiempo, tomando en consideración las diferentes estéticas y momentos históricos de la música popular chilena (Canto campesino, Nueva Canción ChilenaCanto NuevoMúsica de cantautores) asociados al corpus de análisis. Para cumplir con este propósito se analizan alrededor de 45 canciones populares desde el plano lírico/musical/vocal/sonoro/performativo y discursivo. La idea de investigar sobre música y afectividad en contextos masculinos es una respuesta a la interpelación que los feminismos hacen sobre la construcción de las masculinidades, siendo este un desafío que permite renovar las perspectivas de los estudios sobre música popular, afectos y género.

 

Rolando Angel-Alvarado, investigador responsable

  • Fondecyt Iniciación 2023-2026 N°11230492

Experiencia piloto de una pedagogía musical orientada hacia la educación en derechos humanos: Propuesta de orientaciones pedagógicas para la formación inicial del profesorado de música

Este proyecto busca explorar y describir el desarrollo de la responsabilidad ético-profesional dentro de las carreras de Pedagogía en Música, poniendo el foco en la reflexión pedagógica desde una perspectiva activista. Para alcanzar este propósito de investigación, se llevan a cabo experiencias educativas intencionadas que sirvan para poner en debate las adversidades sistémicas y los hitos de memoria histórica que atañen a la pedagogía musical, ya que la reflexión basada en controversias no solo permite equipar al estudiantado de magisterio con conocimiento y capacidad para valorar y promover los derechos humanos, sino que también hace factible la incorporación de la Educación en Derechos Humanos como un componente transversal en la enseñanza musical, propendiendo al aseguramiento del pleno desarrollo.

En términos prácticos, participan tres carreras chilenas de Pedagogía en Música, cumpliéndose criterios de descentralización porque dos se imparten en universidades regionales y públicas, mientras que la otra se dicta en una universidad de Santiago de Chile. El proyecto se entiende como una iniciativa bidireccional conforme las políticas de vinculación con el medio que establece el Consejo Nacional de Acreditación, ya que las tres carreras participan de manera colaborativa en la ejecución del proyecto.

Por último, hay que señalar que la investigación representa una oportunidad para humanizar el proceso educativo dentro de un modelo basado en resultados que pone el foco más en las capacidades y conocimientos de orden técnico que en cuestiones afectivas. Este proceso de humanización sin duda es complejo y, lo más probable, es que esta iniciativa no sea suficiente para que el profesorado se vuelva agente de cambio en el sistema educativo. Sin embargo, es un paso que hay que dar para repensar la enseñanza de la música desde un enfoque humanizador y activista que sea atingente para encarar los desafíos que plantea el siglo XXI.

 

Gonzalo Simonetti, Investigador Responsable

Antología de la Canción de Arte Chilena

Este proyecto, que durante el 2021 fue apoyado por el Fondo de Innovación y creatividad en investigación 2021 (Dirección de investigación y publicaciones UAH),  busca recuperar el patrimonio nacional de obras del género de la Canción de Arte compuestas por compositores chilenos. Para esto se creó una página web que alberga partituras reeditadas de obras, así como grabaciones, transcripciones fonéticas y comentarios interpretativos de las mismas. Este proyecto busca extenderse en el tiempo para así abarcar un número importante de obras, con el fin de que el sitio web sea un lugar recurrente de visita para músicos, investigadores e interesados en general. La selección de obras está hecha bajo una curatoría programática. Esta investigación tiene también un fin pedagógico, materializado en que son los alumnos de la carrera de Interpretación superior mención Canto quienes están realizando grabaciones profesionales de las canciones seleccionadas, esto con el fin de vincularlos con el repertorio vocal de compositores chilenos y darles también importantes herramientas y estímulos para perfeccionarse profesionalmente y ayudarlos a la proyección de sus carreras. El proyecto se continuará realizando, ampliando su repertorio, en los años sguientes.

Los resultados del proyecto en su versión 2021 y 2022 pueden consultarse en: https://antologiadelacancion.uahurtado.cl/

Profesores responsables: Daniela Fugellie, Violaine Soublette, Gonzalo Cuadra, Gonzalo Simonetti.

 

Pedro Iglesias, investigador responsable

Diseño, implementación y validación de una intervención docente para desarrollar competencias investigativas en el estudiantado de música:  una investigación acción en la educación superior. 

Proyecto de investigación enmarcado en el Doctorado en Didáctica de la Música de la Universidad de Valencia. Fundamentado desde el paradigma sociocrítico, busca a través de ciclos de Investigación-Acción diseñar, aplicar, evaluar y validar un conjunto de propuestas didácticas y metodológicas en asignaturas dirigidas a estudiantes universitarios de disciplinas musicales, que parten de enfoques fundamentados en el constructivismo social, pedagogía crítica y el aprendizaje basado en proyectos. La intervención busca poner en manifiesto diferentes tensiones y falencias presentes en el modelo formativo de músicos profesionales o modelo de conservatorio. Como objetivo final, busca a través de la entrega de herramientas analíticas sustentadas en la investigación artística y con una concepción de la música como proceso, fortalecer la formación del estudiantado, fomentando la reflexión y la capacidad de plantear problemas, analizarlos y resolverlos de manera sistemática y autónoma.