
Patricio Moya, egresado del Magíster en Historia de Chile Contemporáneo: «El Magíster me ayudó a mejorar mucho la metodología de investigación y a ampliar la perspectiva historiográfica»
Patricio Moya estudió Licenciatura en Historia y tiempo después ingresó al Magíster en Filosofía, ambos programas en la UAH. Pero eso no fue todo, ya que tiempo después decidió entrar al Magíster en Historia de Chile Contemporáneo de la misma universidad, un plan de estudios que recomienda «absolutamente» por «el enfoque actual del programa, el nivel de especialización de los profesores y profesoras, la diversidad de temas posibles de investigar, la rigurosidad metodológica y los cruces disciplinares».
Actualmente Patricio cuenta que está terminando su tesis, una investigación que está enfocada en la relación entre religión política, específicamente en el proceso de politización de algunos grupos de iglesias y pastores evangélicos que tuvieron importantes acercamientos con la dictadura, especialmente en cuestiones legislativas entre 1973 y 1980″.
«En mi caso, el estudio de grupos que legitimaron la dictadura desde la relgión, evangélicos en este caso, es un tema del que todavía hay mucho que decir y las investigaciones al respecto van en aumento. Además, las repercusiones de esa relación entre esos grupo y Junta Militar por un lado, y directamente con Augusto Pinochet por otro, todavía se reflejan en debates de los últimos años», explica Patricio.
¿Por qué entraste al Magíster en Historia de Chile Contemporáneo? ¿Qué te llamó la atención del magíster o de la universidad?
Desde el pregrado comencé a planificar el Magíster con la esperanza de poder luego cursar un doctorado. Y este Magíster en particular, a diferencia de otros que pude revisar, tiene un enfoque académico muy diverso, considera temáticas muy actuales y permite al mismo tiempo que desarrollar los temas de interés de cada alumno con un excelente nivel de profundización. Me gusta también que haya docente que vienen de otros lugares. En esta versión del Magíster hubo dos profesoras invitadas, de Brasil y Argentina, con las que pudimos profundizar en problemas históricos contingentes desde otras perspectiva, y eso enriquece mucho el aprendizaje.
Respecto a la Universidad, el enfoque que tiene permite incursionar en distintas áreas, trabajar sobre distintas temáticas de interés de los estudiantes, siempre con un enfoque que apunta a la inclusión de la diversidad en todo sentido. Eso ayuda a trabajar en un buen ambiente. Además, el acceso a material bibliográfico y fuentes, que son cuestiones indispensables en este nivel de estudio, es muy amplio y permite desarrollar de forma óptima las investigaciones de cada alumno.
¿Qué profesores y ramos destacases?
Mi preferencia, desde el pregrado, siempre ha sido la historiografía y los estudios sobre religión y política. Los cursos de historiografía son parte imprescindible del Magíster, así que por ese lado no hubo problema. Y, precisamente, en el programa que me tocó cursar hubo cursos orientados al estudio de la religión y la política desde la historia. Así que son esos los cursos que más destaco. Y como profesor, Marcos Fernández, que es mi guía de tesis y justamente quien imparte esos cursos. Aunque en general tuve excelente profesoras y profesores durante todo el programa. Otro curso que destaco, fue el curso de Chile contemporáneo, central en este Magíster, en el que los alumnos pudimos poner nuestros temas en contexto y probar su viabilidad. Fue un excelente punto de partida para el Magíster.
¿Actualmente estás escribiendo tu tesis? ¿En qué está enfocada?
Estoy terminando mi tesis, al menos el primer borrador, sabemos que nunca es definitivo, pero ya tengo casi terminado. Está enfocada en la relación entre religión política, en este caso en el proceso de politización de algunos grupos de iglesias y pastores evangélicos que tuvieron importantes acercamientos con la dictadura, especialmente en cuestiones legislativas entre 1973 y 1980.
¿Cómo crees tú que tu tesis se enmarca en el presente y actualidad?
Creo que es un tema pertinente, considerando las intervenciones que han tenido las iglesias evangélicas de un sector más conservador en cuestiones políticas en diferentes países de América Latina y con fuerza también en Estados Unidos. Así que, creo que no es un tema secundario, considerando su intervención en distintos procesos políticos desde los que han logrado incluso tener fuerza electoral. Y Chile no es la excepción, aun cuando estos grupos evangélicos no tienen la fuerza que han logrado, por ejemplo, en Estados Unidos, Brasil o Colombia hace unos pocos años. Pero se perfila una intervención más fuerte, especialmente en este contexto de una nueva constitución. Pero creo imprescindible destacar la diversidad de este mundo religioso. Mi tesis se concentra en los grupos más conservadores, pero hay otros grupos e iglesias evangélicas que tienen tendencias políticas muy distintas, son más progresistas y más abiertos a un diálogo político, bioético, etc., que incluye con mucha más fuerza a la diversidad social.
¿Cómo ha aportado tu profesor guía y los docentes del magíster en tu proyecto?
El acompañamiento ha sido de vital importancia para la tesis. Uno siempre presenta un proyecto que suele estar, en un primer momento, muy condicionado por entusiasmo, y es necesario aterrizarlo y encaminarlo mejor, sobre todo en un programa como este que depende de las fuentes en las que se pueda apoyar y desde las que debe iniciar todo el proceso de investigación. Esa guía es notable en los profesores del Magíster, en primer lugar del guía de tesis, pero en un primer momento participan si no todos, la mayoría de los profesores, incluso quienes estudias áreas distintas a de los estudiantes. Esos aportes desde las diferentes perspectivas de los profesores y profesoras del programa ayuda a ver en los proyectos, cuestiones que al principio uno mismo no ha visto o que no ha considerado relacionar con el tema propio. En el caso específico de mi guía de tesis, la rigurosidad que exige en la investigación es super importante, y su manejo de la temática y de fuentes disponibles, al menos en mi caso, me ha ayudado mucho en el proceso tanto de la investigación misma como de la escritura de la tesis.
¿De qué forma tu tesis se inserta dentro del magíster?
En primer lugar el periodo. Se que es un poco recurrente estudiar sobre temas de dictadura cuando hablamos de Chile Contemporáneo, pero es un momento de nuestra historia que todavía condiciona la forma de pensar, de decidir, de debatir y enfrentar el escenario social actual. La sola discusión de una nueva constitución demuestra que la dictadura todavía es una cuestión muy reciente. En mi caso, el estudio de grupos que legitimaron la dictadura desde la religión, evangélicos en este caso, es un tema del que todavía hay mucho que decir y las investigaciones al respecto van en aumento. Además, las repercusiones de esa relación entre esos grupo y Junta Militar por un lado, y directamente con Augusto Pinochet por otro, todavía se reflejan en debates de los últimos años. En Chile tenemos en el Congreso, actualmente, una llamada “bancada evangélica”, que tiene directa relación con los grupos que estudio en mi tesis, son una especie de “nueva generación” de esos grupos conservadores, aunque todavía no se ha llegado a conformar un partido político evangélico, como si ha ocurrido en otros países. Así que, creo que es asunto importante para comprender el Chile Contemporáneo, considerando además que esta tendencia religiosa es muy popular en nuestro país y que una parte importante de la población participa en esas confesiones religiosas. Sin ir más lejos, ya hubo algunas discusiones, aunque de poca duración, sobre escaños reservados para evangélicos en el proceso de la nueva constitución y hay políticos que se han declarado abiertamente parte de esos credos.
Este programa, ¿a qué tipo de perfil académico lo ves más cercano?
Por el tema específico, creo que se relaciona más con un perfil que, desde la historia en este caso, es de investigación interdisciplinaria. Es importante para este tipo de investigaciones el diálogo con la filosofía en lo que se refiere, por ejemplo, al lugar de la religión en la esfera pública, que en Chile se ha enfocado prioritariamente en la Iglesia Católica. Pero también en diálogo con la sociología, considerando el nivel de adhesión religiosa que aun hay en Chile. Además, se puede enmarcar en estudios comparativos con América Latina, considerando que este es un fenómeno regional, pero que en cada país tiene particularidades de profundizar. Desde aquí, creo además que la docencia es un cuestión ineludible de imprescindible.
¿Recomendarías el Magíster en Historia de Chile Contemporáneo a otras personas? ¿Por qué?
Absolutamente. Lo recomendaría no solo a estudiantes de Historia. Tuve compañeros que venían de otras disciplinas y aprovecharon muy bien el programa, aunque hay algunas temáticas específicas que requieren, obviamente, conocimientos previos de cuestiones precisas de la disciplina. Lo recomendaría, porque, aunque requiera de esas cuestiones específicas, da lugar a análisis interdisciplinarios los que, creo, en las investigaciones actuales son imprescindibles. Pero, además agregaría que el enfoque actual del programa, el nivel de especialización de los profesores y profesoras, la diversidad de temas posibles de investigar, la rigurosidad metodológica, los cruces disciplinares, son de primer nivel, y están en sintonía con las necesidades académicas actuales, en relación con la contingencia nacional y requieren de los y las estudiantes un compromiso total con la investigación.
¿Qué aporte académico y formativo te ha entregado el magíster?
El Magíster me ayudó a mejorar mucho la metodología de investigación, a ampliar la perspectiva historiográfica, especialmente en temáticas y en algunos enfoques que no había trabajo y también en temáticas que fueron absolutamente nuevas para mí. Deja interés mucho por investigar, por seguir aprendiendo y ayuda a ser crítico con uno mismo. Además, entrega mayor solidez a los conocimientos que uno ya maneja y seguridad al momento de transmitirlos. Es un excelente programa.