
La UAH fue escenario del Segundo Seminario “Cuecas en la Ciudad”
El Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado, junto al Centro Cultural Entre Cuecas y Empanadas, realizó los días jueves 16 y viernes 17 de octubre el Segundo Seminario “Cuecas en la Ciudad”, encuentro que reunió a investigadoras, cultores y cantoras en torno a las memorias, identidades y transformaciones de la cueca urbana en el Chile contemporáneo.
La actividad se desarrolló entre las 17:00 y 20:30 horas en la Sala L13 (Cienfuegos 46, Santiago Centro), con la colaboración del Instituto de Música UAH y el patrocinio del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El seminario propuso un espacio de encuentro comunitario y homenaje a la cueca urbana, que combinó investigación académica, diálogo intergeneracional y presentaciones musicales en vivo. Con un aula llena de asistentes de distintas edades, las jornadas se caracterizaron por la activa participación de mujeres investigadoras y cantoras, cuyas reflexiones abordaron la cueca como territorio simbólico y político, capaz de tensionar los límites del canon patriarcal y abrir nuevas formas de expresión y pertenencia.

Primer día: nuevas voces y memorias cuequeras
La jornada del jueves 16 comenzó con el panel “Las cuequeras del nuevo siglo”, donde participaron Danae Vargas, con la ponencia “Soy cantora de rueda de aquí a que muera: un acercamiento a los procesos de construcción identitaria de las mujeres cantoras de cueca a la rueda en Chile”; Catalina Farías, con “En la rueda de cantoras: memorias sonoras de una construcción en curso”; y Araucaria Rojas, con “Porque soy una cantora / y libre pego mi grito: Discursos de conjuntos de cueca de mujeres. Santiago y Valparaíso, 2018–2025”.
El panel destacó por explorar los nuevos lenguajes e incorporaciones de la cueca urbana, la resignificación del canto desde una perspectiva feminista y el uso del espacio público como ámbito de encuentro y libertad para las mujeres. La jornada cerró con una presentación musical en vivo por parte de las panelistas, que dio vida al espíritu colectivo del encuentro.
Posteriormente, se desarrolló la mesa “A 20 años de la partida de Nano Núñez”, integrada por Julio Alegría (Aparcoa), Sebastián Vega (Los Tricolores) y Pablo Guzmán (Los Piolas del Lote), bajo la moderación de Felipe Solís, investigador y archivero de la cueca. El panel rindió homenaje al legado del destacado cantor y reflexionó sobre la importancia de mantener viva la tradición cuequera, resaltando su diversidad geográfica y de estilos como una expresión profunda de identidad y memoria popular.

Segundo día: investigación, archivo y territorio
El viernes 17, la jornada inició con la mesa “Nuevos relatos sobre la cueca en la ciudad”, moderada por Andrea Andreu, cantora e investigadora en música tradicional. Participaron Camila Olmos (“Cántame una del Puerto. Relatos de la cueca porteña”), Amanda Fernández (“La cueca brava: revisión de archivo y repertorio 2010–2025”) y Laura Jordán (“Estéticas vocales en la fonografía de la cueca: prácticas colectivas, improntas singulares”).
Este espacio invitó a repensar la cueca desde la investigación, el archivo y la escucha crítica, entendiendo el canto como una forma de narrar y representar la experiencia histórica de quienes la practican.
La jornada concluyó con el panel “La rueda por todo Chile”, con la participación de Catalina Toro (Rueda de Mujeres Plaza Brasil), Saxel Dorador (Rueda La Serena) y Carlos Carrasco (Rueda de Santiago), moderados por Carmen López, actriz y exintegrante de Los Trukeros. En esta mesa reflexionó sobre el valor de las ruedas de cueca como espacios de pertenencia barrial, vecinal y regional, donde la práctica del canto fortalece los lazos comunitarios y las identidades locales.

Cueca viva y homenaje
Ambas jornadas contaron con presentaciones musicales en vivo que unieron el espíritu académico con lo popular del seminario. El jueves se presentó Fabiola González, “La Chinganera”, con “Homenaje a las cantoras”, mientras que el viernes el cierre estuvo a cargo de Horacio Hernández, con “Homenaje a Maruja Sánchez”.
El Segundo Seminario Cuecas en la Ciudad consolidó así un espacio donde la investigación, la práctica artística y la memoria dialogan para mantener viva una tradición que continúa reinventándose desde los distintos actores de la sociedad.
