Noticias

Académica Mabelin Garrido realizó pasantía en la Universidad Nacional de General Sarmiento en Buenos Aires

28 abril, 2023

Mabelin Garrido, académica del Departamento de Historia, recibió la beca para costear una pasantía en Argentina donde pudo compartir, aprender y exponer con diversas académicas de renombre.

 

Por Aracelly Bravo Saavedra

 

Mabelin Garrido recibió la beca Santander Iberoamérica para Jóvenes Profesores e Investigadores el año 2021, lo que le permitió costear una pasantía con la investigadora Estela Moyano, en la Universidad Nacional de General Sarmiento en Buenos Aires, Argentina. “Géneros discursivos y escritura académica en el aprendizaje de la Historia y Ciudadanía. Propuestas pedagógicas para su inclusión en formación inicial docente” se llama el proyecto que le entregó este fondo que tiene como principal objetivo fortalecer vínculos a nivel Iberoamericano con académicos y académicas para generar redes de colaboración en investigación.

El proyecto presentado por Mabelin Garrido buscaba trabajar con la académica Estela Moyano, que, en ese momento, su adscripción principal era la Universidad Nacional General Sarmiento en Buenos Aires. Además, trabaja en otras instituciones, como la Universidad de Flores, Universidad Nacional de Guillermo Brown, también en Argentina.

 

¿Cuál era tu principal objetivo con este proyecto?

Poder trabajar con la académica Estela Moyano, ella trabaja la línea de escritura en Géneros Discursivos y ha desarrollado un modelo de enseñanza en formación docente y futuros docentes de lengua mediante mecanismos que están intencionados desde la lingüística sistémico funcional. Además, ella ha trabajado en un texto escolar de historia y me interesaba aprender parte del modelo que ha desarrollado, con el equipo que trabaja en Buenos Aires hacer un intercambio de experiencia de lo que yo he investigado en relación a escritura en historia y lo que también he trabajado en formación inicial docente en relación a Derechos Humanos. El foco estaba en aprender y colaborar, principalmente, para después traerlo a la Universidad Alberto Hurtado.

 

¿Qué pudiste hacer en esta pasantía?

Primero me familiaricé con el proyecto de Estela, con la trayectoria, realicé entrevistas académicas a quienes trabajan con Estela Moyano: Lorena Bauzá, Cecilia Zerpa y la propia Estela Moyano. Entonces participé también en algunas instancias de un núcleo que ellas tienen de investigación, donde estaban consolidando un nuevo proyecto en formación inicial docente. Además, asistí a la Universidad Nacional General Sarmiento, a algunas cátedras vinculadas con residencias que tienen que ver con las prácticas en futuros docentes de lengua. Y, por último, me tocó hacer una exposición sobre el trabajo que hemos ido desarrollando en torno a la escritura en géneros discursivos, en historia, en el sistema escolar, y esa charla estuvo dirigida a docentes de lengua y a docentes de historia.

 

¿Cómo calificas la experiencia vivida en esta pasantía?

Fue una instancia bien productiva de aprendizaje con Estela, con su equipo y, sobre todo, con ideas para incorporar en la carrera, para trabajar de forma más sistematizada en algunos cursos, elementos de escritura, los seminarios de investigación en taller de titulación, por ejemplo. Y eso requiere harto compromiso y trabajo también colaborativo. Proyectamos con Estela para el 2024, lograr hacer un proyecto en conjunto sobre los manuales escolares en Historia y Ciencias Sociales en Chile, en Argentina y es un proyecto que estamos ahora elaborando. Fue bien fructífero.