
Académica Zuleica Romay protagonizó conversatorio sobre la identidad afro en Cuba
El conversatorio congregó a académicos/as, investigadores/as y estudiantes de nuestra universidad, consolidándose como una oportunidad única para explorar los itinerarios de la conciencia negra en Cuba y reflexionar sobre la caribeñidad desde la perspectiva chilena.
Por Aracelly Bravo Saavedra
Un encuentro que trascendió las fronteras geográficas y culturales. Así fue el conversatorio: “Itinerarios de la conciencia negra en Cuba: el ‘redescubrimiento’ de la caribeñidad”, realizado la tarde del jueves 30 de noviembre, en la Sala de Investigación de Casa Esperanza, y que tuvo como principal invitada a la académica cubana Zuleica Romay.
El evento congregó a académicos/as, investigadores/as y estudiantes, consolidándose como una oportunidad única para explorar los itinerarios de la conciencia negra en Cuba y reflexionar sobre la caribeñidad desde la perspectiva chilena.
Zuleica Romay es directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de Casa de las Américas, en Cuba. Es Licenciada en Educación y Máster en Márketing, Comunicación y Gestión Comercial, fue diputada en la Asamblea Nacional y presidenta del Instituto Cubano del Libro entre los años 2009 y 2016. En 2012 ganó el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos y en 2016 ganó el Premio de la Academia Cubana de la Lengua por su obra ‘Cepos de la memoria. Impronta de la esclavitud en el imaginario social cubano’.
“Yo creo que es muy valioso que en Chile haya una red de investigadores/as y académicos/as que se ocupen del Caribe. Sobre todo, porque las culturas del Caribe yo no las veo confinadas a los límites geográficos, sino que creo que en esos diálogos interminables que los pueblos americanos hemos tenido, hay un poco del Caribe en Sudamérica y hay un poco de Sudamérica en el Caribe”, sentenció Zuleica.
“Y el hecho que, desde Chile, que es una cultura tan decididamente latinoamericana, se estudie el Caribe, incluso no confinándose solo al ámbito de la literatura, sino incorporando las ciencias sociales, nos ayuda a comprender mejor cómo se ha tejido esa identidad que nos hace parecidos en unas cosas y diferentes en otras”, profundizó la académica.
En ese sentido, la conexión entre el Caribe y Sudamérica, destacada por Zuleica, resonó especialmente en el contexto chileno, donde académicos/as e investigadores/as han trazado un puente interdisciplinario hacia las culturas caribeñas.
Al respecto, la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UAH, Lucía Stecher, resaltó la importancia de la figura de Zuleica en el pensamiento sobre temas raciales y de afrodescendencia: “En el contexto de reflexiones del país con respecto a cómo trabajar el tema de migraciones, de racismo, de la población migrante afrodescendiente que recibimos, nos da herramientas de encuentro como reflexiones, que vienen quizás de un espacio donde tienen otras trayectorias, otras historias, pero que nos permiten desarrollar una reflexión desde acá y establecer el tema”.
Por último, la académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Elena Oliva, enfatizó en la trayectoria académica de Zuleica: “Ella tiene un rol relevante sobre los estudios afro en el Caribe y en América Latina, pero, además, en su trabajo, ella investiga también sobre las intelectualidades, particularmente las intelectualidades afro-cubanas o negro-cubanas. Eso también considera los espacios de prensa, de revistas, etc. Entonces, en ese sentido, nos mostró perspectivas respecto, no solamente a los estudios del Caribe, sino que también de los estudios afro. Creo que eso siempre nutre para pensar lo que se está haciendo en Chile”.