
¡Participa en el concurso literario «Altiro te lo cuento»!
El Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado ha lanzado la convocatoria del concurso «Altiro te lo cuento», una iniciativa que busca fusionar la creatividad literaria con el estudio de los chilenismos, promoviendo su uso y comprensión como parte de la identidad lingüística y cultural de Chile.
Un puente entre lexicografía y narrativa
El concurso se enmarca en la lexicografía aplicada, la disciplina que estudia y elabora diccionarios, invitando a los participantes a explorar las unidades fraseológicas del español de Chile a través de relatos breves.
Cada concursante deberá elegir un chilenismo de la lista proporcionada y utilizarlo como elemento central de su micro relato.
¿Quiénes pueden participar?
El certamen está abierto a estudiantes mayores de 18 años de todas las carreras de la Universidad Alberto Hurtado, sin importar su nacionalidad.
Condiciones y requisitos
Categoría: Relato breve en español.
Extensión: Entre 100 y 250 palabras.
Formato: Archivo en Word o PDF, con letra Arial 12, interlineado 1.5 y márgenes estándar.
Tema:
- Cada relato debe inspirarse en un chilenismo otorgado por la organización.
- Estos términos se entregarán en formato lexicográfico, con su definición, uso y datos etimológicos.
Recepción de textos: Hasta el 10 de abril de 2025.
Premiación: 23 de abril de 2025.
¿Cómo participar?
Los interesados deben enviar su relato al correo altirotelocuentoconcurso@gmail.com con el asunto: «Concurso Literario – Altiro te lo cuento».
El correo debe incluir dos archivos adjuntos:
- El relato firmado con un seudónimo.
- Un documento con los datos personales: nombre completo, edad, correo electrónico y seudónimo.
El correo ya está habilitado para recibir textos, por lo que los estudiantes pueden enviarlos desde ahora. Esto permitirá a la organización anticipar la cantidad de participantes y ajustar la difusión del concurso si es necesario.
Chilenismos del concurso: Altiro te lo cuento
Los chilenismos son expresiones únicas del español hablado en Chile, llenas de historia y creatividad lingüística. En este concurso, te invitamos a jugar con estas palabras y construir relatos originales que reflejen su riqueza y uso en la vida cotidiana.
A continuación, presentamos los diez chilenismos que puedes utilizar en tu relato breve:
-
¿A ‘ónde la viste?
Expresión utilizada para negar credibilidad a lo enunciado, con tono de incredulidad o burla.
Ejemplo: «¿Dos inservibles dicen que los hombres no sirven? ¡A ‘ónde la viste!» -
Altiro
Indica rapidez, hacer algo de inmediato.
Ejemplo: «Si fiscalizan los estacionamientos ilegales, aumentan altiro un 30% la capacidad vial.» -
Cachar
Comprender o percatarse de algo.
Ejemplo: «¿Cachai o no cachai?» -
Echar la foca
Reclamar o enfrentarse verbalmente con alguien.
Ejemplo: «Llamó al matinal solo para echar la foca.» -
Hacerse el Larry
Fingir desconocimiento o desentenderse de una situación.
Ejemplo: «Siempre se hace el Larry con el aseo.» -
Irse al chancho
Exagerar o sobrepasar los límites.
Ejemplo: «No se vayan al chancho con los precios.» -
Irse en volá
Divagar o dejarse llevar por una idea sin control.
Ejemplo: «Me fui en volá hablando del amor idealizado.» -
Piola
Discreto, reservado o tranquilo.
Ejemplo: «Una de las parejas más piolas de Hollywood.» -
Sanguchito de palta
Persona que divulga secretos.
Ejemplo: «Menos mal no soy sanguchito de palta y no cuento todo.» -
Vender la pomada
Intentar convencer con algo exagerado o falso.
Ejemplo: «Lo principal es no vender la pomada.»
Revisa el detalle de los chilenismos aquí
Descarga la ficha de postulación
Para participar, descarga y completa la ficha de postulación en el siguiente enlace:
Formulario de postulación
Este concurso representa una oportunidad única para que los estudiantes exploren la riqueza del español chileno, desarrollen su creatividad y participen en una experiencia literaria enriquecedora.
¡Anímate a escribir y ser parte de esta iniciativa!