Ángeles Donoso Macaya presentará su libro “La Insubordinación de la Fotografía” en la conferencia de inauguración del año académico del Departamento de Arte
Este 2022 el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado inaugurará su año académico con la charla a cargo de Ángeles Donoso Macaya. La destacada académica e investigadora chilena radicada en Nueva York, dictará la conferencia “Reverberaciones documentales: una mirada al campo fotográfico en Chile durante la dictadura”, en donde expondrá acerca de su libro “La Insubordinación de la Fotografía”, editado el 2021 en nuestro país y que trata acerca de la centralidad de la fotografía como práctica, aparato y lenguaje durante la dictadura militar en Chile. El texto fue ganador del Premio al Mejor Libro de Estudio de Cultura Visual Latinoamericana 2021 en LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos).
¿Qué nos puede adelantar sobre la conferencia que realizará en las próximas semanas en la Facultad de Arte de la UAH?
Es una invitación a presentar mi libro “La Insubordinación de la Fotografía”, que fue editado el año pasado en Chile. Ana María Risco, académica del Departamento de Arte UAH, a quien pude conocer hace unos años atrás en una conferencia en Nueva York, me contactó, conversamos y me contó que había hartos estudiantes y profesores que estaban leyendo el libro, súper interesades en conocer más. Así que fui invitada a dar esta charlaque va a tomar mucho de lo que postulo en el libro, pero a la vez, pensando en que algunoslo han leído, podría hacer una reflexión un poquito más ampliada, conectándolo un poco más con el presente en relación con los temas que trabajo en el libro.
¿Cómo nació el impulso e interés para realizar esta investigación?
Fue una investigación súper larga, comencé el proyecto hace diez u once años, luego de terminar un doctorado de literatura en donde normalmente lo que se hace o se espera, es que uno transforme su tesis en un libro y a mi eso no me interesaba mucho. Lo que sí me hizo click fue tema de la imagen y la reflexión sobre la fotografía, esto coincidió que por ese tiempo vi “La Ciudad de los Fotógrafos” y también muchas publicaciones que tuve que leer mientras hacia la tesis, sobre todo con respecto al campo del arte en los ochenta en Chile. Así que luego de ver el documental de Sebastián Moreno, me quedó dando vuelta esa idea, como ese reclamo de que había por ahí una historia no contada, un olvido de lo que había sido la fotografía documental en la época, entonces, me puse a revisar otros libros principalmente de la crítica, porque llegué desde la letra, analizando los distintos tipos de críticas sobre el tema, postulé a un Fondart y me lo gané. Esto fue muy bueno porque me permitió ir a Chile varias veces a hacer investigación de archivo, pero también para poder conectarme con fotógrafes que no tenían idea de quién era yo y era muy distinto llegar presencialmente a mostrarles mi proyecto. Así fue como pude conocer a una gran cantidad de fotógrafes y ahí la investigación fue cambiando mucho.
En el proceso pensé que estando en Nueva York participaba mucho de conferencias y quela historia de la fotografía siempre fue contada de norte a norte, de Europa a Estados Unidos y vuelta, donde recién en los últimos diez años ha habido un poco más de interés enaprender sobre la historia de la fotografía de otros lugares del mundo. Así se me ocurrió publicar el libro en inglés y comencé a traducir todo el trabajo investigativo, en ese procesosurgió la pregunta de por qué hacer un libro solo sobre Chile, por qué no mejor hacer un trabajo de toda la fotografía latinoamericana y en responder esas preguntas se fue formulando finalmente el argumento del libro.
Entre investigación, escritura y revisiones fue un proceso muy largo, pudiendo finalmente editar el libro acá (Estados Unidos) en el 2020. Además, durante la pandemia pude incluir material extra para su edición en español, por lo que es más larga que su versión en inglés.
¿Cuál es la importancia de que nuevas generaciones de estudiantes comprendan la importancia que tienen los registros fotográficos en la historia de nuestro país?
Las imágenes tienen un poder afectivo, evocativo, así como también un lenguaje que no es evidente, por eso me interesan mucho los registros, porque no solamente hay ilustraciones de momentos históricos que han sido utilizadas por la historia más tradicional, como cuando comenzaron a utilizarse registros en el campo de la historia, eran ilustraciones utilizadas para apoyar argumentos basados en documentos escritos, entonces primero hay toda una reflexión de usarlos como documentos históricos en sí mismos y ahí me parece que esa reflexión no puede ser sino interdisciplinaria, si uno se queda solo en el campo de la historia va a llegar a cierto límite, porque siempre hay una consideración de la evidencia del documento y de cómo este actúa siendo prueba.
Entonces me parece muy interesante ese cruce, tanto con la reflexión que se pueda generar en el campo del arte, filosofía, performance y con los estudios visuales en general. Acá lasimágenes en todo momento juegan un rol muy importante y también como aparato discursivo. Las personas usan las imágenes, las producen y reproducen, también para articular ciertas demandas, para visibilizar problemas y esa era la cuestión que más me interesaba en este sentido. Desde el campo del arte la reflexión no sería solo de una cuestión estética reducida, sino que pensar en estas imágenes envueltas como parte de una ecología de otros signos visuales que van dando sentido.
¿En qué deben poner énfasis los estudiantes que se están formando como historiadores y pedagogos del arte?
Lo que me parece más importante es siempre salirse de disciplina, si uno se está formando en historia del arte, no solamente leer a historiadores del arte, porque al final hay una especie de repetición y de tradición de las que es muy difícil salirse y nos quedamos dentro de esos límites. Me parece que es muy importante pensar en el arte como una práctica mucho más democrática y cómo está completamente atravesada por lo que está pasando en el entorno. El arte ligado a los movimientos sociales y otras prácticas artísticas de manera más expandida.
Finalmente, puede realizar una invitación para que los estudiantes y personas interesadas asistan a su conferencia.
Para mi será todo un honor presentar mi libro en la conferencia, porque será la primera vez que hable de manera presencial sobre este trabajo en Chile. Justo como el libro salió en pandemia nunca pude hacerlo de esta manera y es muy emocionante. Para mi siempre ha sido muy importante presentar y compartir mi trabajo en Chile, más si es vivo. Quienes puedan asistir en persona están invitadísimes y quienes puedan vernos de manera online bienvenidos también.