Arte UAH dictará el diplomado en “Educación Contemporánea de las Artes Visuales”
El nuevo programa es del área de Educación Artística de la UAH y ha desarrollado esta nueva línea de investigación sobre la enseñanza de las artes visuales y la formación docente del área.
¿Por qué se debe enseñar artes visuales hoy y cómo debe ser esa enseñanza para generar aprendizajes significativos? Es una de las preguntas que inspira el nuevo Diplomado en Educación Contemporánea de las Artes Visuales enfocado para profesores/as de artes visuales, profesores/as de educación básica que se quieren especializar en arte, directivos de instituciones escolares y también mediadores de museos de arte, o encargados de cultura de instituciones tanto privadas como públicas.
El curso UAH surge en medio de la necesidad de renovar el campo de la educación artística con el fin de integrar los cambios que están ocurriendo en la sociedad en su conjunto. Asimismo, tiene como objetivo que sus estudiantes construyan sus propias propuestas educativas y de evaluación basadas en perspectivas contemporáneas de la pedagogía de las artes visuales.
La académica del Departamento de Arte, Alejandra Orbeta, Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Estética (PUC), es la directora del nuevo diplomado y en 4 preguntas nos explica los principales ejes del nuevo curso y por qué estudiarlo en la UAH: “Porque existe una mirada realista de la enseñanza y una gran motivación por trabajar en conjunto con profesores y profesoras para mejorar el lugar que tiene la cultura en nuestro país a través de la educación artística”.
1) En tus palabras qué hace particular al Diplomado en Educación Contemporánea de las Artes Visuales, ¿Cuál es su valor agregado?
En primer lugar, es un diplomado completamente online y sincrónico (en vivo), que requiere una ejecución simple, lo que facilita su realización y asistencia desde la casa o cualquier lugar con internet. Por otro lado, desde un punto de vista formativo, el diplomado fue pensado para dar una visión global de la educación de las artes visuales en el contexto de los desafíos de hoy y en la contingencia que estamos viviendo. Con ese fin, se busca presentar los actuales aportes y discusiones tanto teóricas como prácticas para enfrentar la enseñanza y otorgar herramientas para abordar la enseñanza de las artes en estos tiempos.
2) ¿Cuáles son las líneas de investigación del diplomado?
En la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Alberto Hurtado tenemos una línea de investigación sobre educación artística. Actualmente hay tres proyectos en curso: uno sobre la formación de profesores/as de artes visuales en Chile, en que revisamos de manera analítica las carreras de régimen regular que forman profesores de arte. Otro sobre la formación docente de artes visuales en modalidad remota, que indaga cómo fue la formación práctica de estudiantes en esa modalidad el año 2020. Finalmente, un tercer proyecto, investiga cómo profesoras de artes visuales en ejercicio resolvieron la enseñanza de las artes en modalidad remota. Estas profesoras, que pertenecen a establecimientos educacionales de distintos tipos de dependencia (municipal, particular subvencionado y particular), trabajan en el norte, centro y sur del país.
Todas estas investigaciones y la experiencia que tenemos en la formación que ofrece en la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la UAH, fortalecen el diplomado y le dan sustento en la realidad de la enseñanza del arte de hoy en Chile.
3) ¿Quiénes deben estudiar este programa?
Este programa lo pueden cursar profesores/as de artes visuales, profesores/as de educación básica que se quieren especializar en arte, directivos de instituciones escolares y también mediadores de museos de arte, o encargados de cultura de instituciones tanto privadas como públicas.
4) ¿Por qué estudiarlo en la UAH?
Porque en la UAH existe un departamento de arte que investiga y tiene mucha experiencia en enseñanza de las artes y la formación de profesores/as del área. Porque existe una mirada realista de la enseñanza y una gran motivación por trabajar en conjunto con profesores y profesoras para mejorar el lugar que tiene la cultura en nuestro país a través de la educación artística.