Noticias

Carl Fischer reflexiona en la UAH sobre fascismo, estética y geopolítica desde América Latina

28 julio, 2025

La actividad abordó cómo el arte, la literatura y el cine configuran imaginarios de poder en América Latina, cuestionando las narrativas geopolíticas dominantes desde una perspectiva crítica y situada en el sur global. 

 La Sala Bellarmino de la Universidad Alberto Hurtado fue el escenario de la conferencia “Abordaje científico en el sur, en el sur”, dictada por el académico estadounidense Carl Fischer (Fordham University, NY), quien propuso una lectura crítica de las representaciones estéticas del poder geopolítico en América Latina. 

Organizada por los Departamentos de Política y Gobierno, y de Lengua y Literatura de la UAH, la actividad se enmarcó en el proyecto Fondecyt Escritura de viajes a Oriente en los años 60: imaginario geopolítico, alteridades e identificaciones. 

Fischer, profesor titular del Departamento de Lengua y Cultura de Fordham University, ha desarrollado una reconocida trayectoria investigando cultura, literatura y cine en Chile y América Latina. Durante su presentación, fue presentado como un autor cercano a la UAH, tanto por su obra publicada en Ediciones UAH (Locas excepciones: la vida chilena de la disidencia sexual), como por su colaboración con comunidades académicas locales. 

La conferencia giró en torno a una de sus líneas de investigación más recientes: las estéticas del fascismo en América Latina. A partir del análisis de la novela El tercer Reich de Roberto Bolaño, Fischer examinó cómo la geopolítica convencional —desde una mirada “desde arriba”— organiza simbólicamente el espacio global desde una perspectiva masculina, colonial y de control total. 

El encuentro también buscó fomentar un diálogo interdisciplinario entre distintas unidades académicas. Isaac Caro, director del Departamento de Política y Gobierno, y María Teresa Johansson, directora del Magíster en Literatura Latinoamericana, acompañaron la actividad, abriendo un espacio de reflexión sobre los cruces entre política, cultura e imaginarios regionales. 

La jornada concluyó con un intercambio entre Fischer y el público, donde se exploró el potencial crítico del concepto de geopolítica para los estudios literarios y estéticos contemporáneos.