
Conversamos con Alejandra Orbeta, académica del Departamento de Arte UAH, sobre el lanzamiento del libro “Cartografías de la Educación Artística”
- La publicación que tendrá su presentación durante el mes de junio, recopila los temas que se están discutiendo en la educación artística formal y no formal, en distintas latitudes del mundo.
Durante el mes de junio se realizará el lanzamiento online del libro “Cartografías de la Educación Artística”, que formará parte de la “Colección Discusiones” del Departamento de Arte de la Editorial UAH. La publicación recopila textos de autores/as de distintos países que han abordado el escenario actual sobre la formación docente en arte visuales, separando en cinco ejes principales los escritos: Educación artística infantil; Enseñanza del cine y el audiovisual; Pedagogía del arte, Afectos y sentidos; y Educación, arte, espacio y poder.
Conversamos con Alejandra Orbeta Green, académica de Pedagogía en Artes Visuales y Directora del Diplomado en Educación Contemporánea de las Artes Visuales de la Universidad Alberto Hurtado, quien trabajó en la edición del proyecto, junto a un destacado equipo compuesto por Ana Lea-Plaza, docente UAH y Paula Dittborn, Directora de la carrera de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte UAH.
- ¿Qué nos puede comentar sobre el próximo lanzamiento del libro “Cartografías de la Educación Artística”?
La idea de realizar este libro se originó luego de que en el año 2018 realizamos el Congreso Latinoamericano sobre Educación Artística en la UAH, con el auspicio de la International Society for Education Through Art (InSEA), organización no gubernamental muy importante a nivel mundial. InSEA está asociada a la UNESCO, que desde su oficina en Santiago también dio un importante apoyo al libro. En el congreso nos dimos cuenta de que sabemos poco sobre el estado de la educación artística en la región, haciendo necesario potenciar redes, discutir/difundir lo que estábamos pensando y haciendo respecto a la educación de las artes y la cultura. En ese contexto, surge la idea de hacer un libro que integrara voces de Latinoamérica y de otros lugares. Entonces el libro es una conversación internacional, con especial foco en aportes locales.
- ¿Nos podría adelantar algo del contenido que tendrá el libro?
El libro hace parte de la “Colección Discusiones” del Departamento de Arte, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UAH. Se titula “Cartografías de la Educación Artística” porque pretende ser un mapeo de trabajos que se ocupan actualmente en el área. Se constituye de 12 textos de autores/as de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Estados Unidos, México y Chile, que organizamos en cinco coordenadas: Formación docente en artes visuales; Educación artística infantil; Enseñanza del cine y el audiovisual; Pedagogía del arte, afectos y sentidos; y Educación, arte, espacio y poder.
- ¿Cómo fue el proceso de edición de este nuevo libro?
Fue un proceso intenso y complejo porque supuso traducir algunos textos del portugués, el inglés y el alemán al español. Hubo un gran trabajo de traducción de algunos escritos y corrección de estilo del libro completo por parte de Ana Lea-Plaza. También Paula Dittborn, encargada en ese momento de la colección de publicaciones del Departamento de Arte, hizo un acucioso proceso de revisión y coordinación del escrito. Que ellas conformaran el equipo para la realización del libro fue crucial. La edición implicó organizar los 12 textos en cinco temas (o coordenadas), que a su vez pudieran dialogar entre sí. Lo importante fue concebir el libro como un ejercicio cartográfico flexible y contingente, que da cuenta de un momento de la educación artística contemporánea.
- ¿Desde su experiencia como académica de la pedagogía en artes visuales, cuáles serán las herramientas que podrán obtener los estudiantes que se están formando en el área luego de leer el libro?
Uno de los problemas con el que nos hemos encontrado al formar profesores/as de artes visuales es que existe una escasa publicación de textos (libros y artículos) relacionados con este campo. El libro va a ser un aporte en ese sentido, se podrá considerar para fortalecer la discusión sobre el área, pero, sobre todo, para conocer lo que se está investigando e implementando tanto a nivel nacional como internacional. Eso permitirá que los/as estudiantes se conecten con un campo mayor de la educación artística, que amplíen la mirada y puedan analizar de manera comparativa lo que hacemos acá con lo que se hace en otros contextos.
- Nos puede comentar, ¿cuál es el sello formativo de la UAH para estudiantes de áreas artísticas?
En la UAH existe una preocupación por ofrecer una formación de calidad que se oriente al equilibrio entre la teoría y práctica del arte, en conjunto con la teoría y práctica pedagógica, que esté implicada en las transformaciones sociales y discusiones actuales. Otro aspecto, que hace parte de la formación es la reflexión crítica y autocrítica de los/as estudiantes, así como la valoración y fortalecimiento de la educación del arte en el sistema educativo tanto formal como no formal. Del mismo modo, el sello formativo de la universidad apunta a incidir en los diversos sectores y contextos escolares, con especial énfasis en los más postergados.
- Podría realizar una invitación para que los interesados sean parte del lanzamiento online del libro “Cartografías de la Educación Artística”.
Haremos el lanzamiento del libro en junio y están invitadas/os todas/os las/os que les
interese el fomento de las artes en la educación tanto formal como no formal. En los últimos años se ha evidenciado una gran crisis en el desarrollo cultural, artístico y educativo del país y esperamos que este libro contribuya, entre otros aportes, a revitalizar el área. Además, en el lanzamiento contaremos con interesantes expertos invitados para que comenten el libro. En ese sentido, es una oportunidad para conversar sobre la educación artística y el ámbito cultural desde una perspectiva amplia e informada.