Noticias

Conversamos con Victoria Parra, organizadora de la VIII versión de las Jornadas de Literatura: Alta Tensión: “Literatura y reivindicaciones sociales a 50 años del golpe de estado en Chile”

3 julio, 2023
  • Quienes deseen ser parte del encuentro pueden enviar sus resúmenes hasta el viernes 11 de agosto de 2023. La inscripción y certificación es gratuita para expositores/as. Para dudas escribir a altatensionuah@gmail.com.

 

El próximo sábado 9 de septiembre se realizará la VIII versión de las “Jornadas Alta Tensión: Literatura y reivindicaciones sociales a 50 años del golpe de estado en Chile”, evento que cada año organizan los/as alumnos/as del Magíster en Literatura Latinoamericana UAH y en donde se invita a participar a estudiantes y egresados/as de posgrados de literatura y disciplinas afines, de cualquier universidad o institución.

Conversamos con la periodista Victoria Parra, parte del Magíster en Literatura Latinoamericana UAH y una de las organizadoras del evento, quien actualmente trabaja en la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales y además, es co conductora del podcast de literatura «Lectura Complementaria».

 

Victoria Parra

¿Cuáles son las novedades que tendrá esta nueva edición de las Jornadas de Literatura: Alta Tensión? ¿Qué día se realizará?

Este año quisimos llamarla “Literatura y reivindicaciones sociales a 50 años del golpe de Estado en Chile”, porque nos parecía fundamental, como estudiantes de literatura, hacernos parte de la reflexión que se está realizando desde distintas áreas sobre lo que fue el golpe militar de Augusto Pinochet. Esta convocatoria nos permitirá reflexionar y discutir desde la literatura, los desafíos que dicha época nos dejó y muchos de los cuales se mantienen hasta la actualidad. Nuestro objetivo es promover la reflexión y el análisis crítico sobre la memoria y la violencia en la literatura y los estudios literarios. Buscamos generar diálogos acerca de cómo la literatura ha interpretado y abordado este periodo, así como sus consecuencias.

¿Cuáles serán los ejes temáticos que se abordarán este año?

Este año los ejes temáticos serán tres. El primero es Estéticas de la reivindicación social y espacios de conflicto,  donde se pueden incluir temas relacionados a nuevas expresiones, lenguaje y territorios. El segundo eje lo llamamos Enfoques sobre la violencia,  donde podrán exponer sobre cuerpos, identidades, perspectivas de género, feminismos, transgresiones, cruces intermediales y performatividad. El tercer eje se denomina Memoria y Testimonios en donde entre otras cosas buscamos abordar las formas discursivas, escritos y expresiones sociales en torno a este ámbito.

¿Qué material deben enviar las personas interesadas en participar?

Para postular deben completar la ficha de postulación y enviar un resumen de la ponencia.

¿Dónde deben postular y cuáles son los plazos para enviar el material? 

Pueden ingresar al sitio web del magíster o en el link que tenemos en nuestro perfil de instagram Jornadas Alta Tensión UAH. El plazo para el envío de resumen es hasta el viernes 11 de agosto.

¿Cuál es el aporte de estas jornadas a la literatura nacional?

Estas jornadas ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre una época terrible para nuestro país, que continúa afectándonos de diversas formas. Además, permiten establecer conexiones y entablar diálogos con otros/as estudiantes y egresados/as del mismo campo, lo que fomenta y fortalece la colaboración entre investigadores, críticos y académicos de literatura, tanto presentes como futuros.

Podrías realizar una invitación para que las personas se animen y sean parte de Alta Tensión.

Extendemos una invitación abierta a todas las personas interesadas en participar en este evento, ya sea presentando una ponencia o asistiendo como público, con el propósito de explorar diversas perspectivas relacionadas sobre el golpe de estado desde la literatura. Esta instancia tiene como objetivo principal conmemorar y reflexionar sobre los acontecimientos y las consecuencias de la dictadura, fomentando una mirada crítica y valorando la literatura como una herramienta que nos permite analizar las implicancias políticas, sociales y culturales de una época. Asimismo, buscamos que todos y todas las participantes sean parte de este diálogo compartiendo experiencias, perspectivas y conocimientos.