Noticias

Conversatorio en la UAH aborda los vínculos entre ética, inteligencia artificial y cuidado

21 octubre, 2025

El Optativo de Formación General “Cuidar el Futuro”, junto a INCUBA, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, organizaron un conversatorio interdisciplinario para reflexionar sobre los desafíos éticos y sociales que plantea la inteligencia artificial en las labores de cuidado.


En la Biblioteca del Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado se realizó el conversatorio “Cuidar el futuro: ética, IA y robots cuidadores”, un espacio que reunió a especialistas de distintas disciplinas para debatir sobre cómo las tecnologías basadas en inteligencia artificial transforman la forma en que entendemos el cuidado, la autonomía y la ética.
La actividad fue moderada por la académica Daniela Alegría, en el marco del curso Cuidar el Futuro, y contó con la participación de Abel Wajnerman (PUC), José Manuel Araya (UTAL), Pamela Soto (USM), Nicolás Schöngut (UDLA) y Federico Burdman (UAH).

La idea es pensar juntos qué significa cuidar en un futuro donde lo humano y lo tecnológico pareciera entrelazarse cada vez más”, señaló Alegría al dar inicio al encuentro, que propuso una mirada crítica y plural sobre el papel de la inteligencia artificial en las relaciones humanas.

El académico Abel Wajnerman destacó que “muchos aspectos del cuidado podrían ser implementados por tecnologías que no tengan emociones o estados mentales”, aunque advirtió que “los sistemas actuales todavía no están preparados para eso”.

Desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, Nicolás Schöngut subrayó que “no podemos dar una salida de sí puede o no puede; hay una mediación que es súper importante pensar”. Explicó que “en muchos casos, el cuidado ya depende de dispositivos tecnológicos que hacen posible la vida cotidiana”.

La filósofa Pamela Soto aportó una reflexión centrada en el vínculo entre ética y género: “Quizás, antes de preguntarnos si los robots pueden cuidar, deberíamos preguntarnos qué entendemos por cuidado, porque incluso nosotros mismos nos cuidamos mal”. Añadió que el tema implica pensar “qué vidas consideramos valiosas de preservar”.

Por su parte, José Manuel Araya advirtió sobre los límites de las soluciones tecnológicas en contextos de cuidado humano: “Estos sistemas fallan porque el cuidado no es solo detección y respuesta; está anclado a la motivación y al sentido de agencia. Si una persona pierde la sensación de ser agente de su propio cuidado, pierde también su conexión con el mundo”.

Finalmente, Federico Burdman (UAH) abordó el fenómeno desde la psicología y la experiencia contemporánea: “Quizás no tanto con robots, pero sí con sistemas de lenguaje, la gente ya está siendo cuidada o acompañada por la inteligencia artificial. Muchos los usan para apoyo emocional o conversación. Es un fenómeno real, que podemos discutir si es bueno o malo, pero está ocurriendo”.

El encuentro cerró con una invitación a continuar reflexionando sobre los vínculos entre ética, tecnología y cuidado, en un contexto donde las innovaciones tecnológicas desafían las nociones tradicionales de humanidad y responsabilidad.

El conversatorio forma parte del proyecto de investigación “Crisis y desafíos futuros del cuidado: Criterios normativos para los robots cuidadores con IA integrada”, liderado por la académica Daniela Alegría, con la participación de Pamela Soto García como investigadora externa y los asistentes de investigación Belén Ramos y Daniel Fuentealba. La iniciativa busca analizar críticamente la incorporación de robots cuidadores, evaluar su legitimidad ética y elaborar criterios normativos que orienten su uso responsable en contextos de atención y cuidado.