Conversatorio sobre el libro «En busca de Julián Carrillo y el Sonido 13» | Facultad de Filosofía y Humanidades

Noticias

Conversatorio sobre el libro «En busca de Julián Carrillo y el Sonido 13»

25 agosto, 2020

La actividad fue un diálogo acerca de Julián Carrillo entre Alejandro Madrid, autor del libro, y destacados panelistas internacionales: Vera Wolkowics, Universidad de Buenos Aires, Ana Alonso-Minutti, Universidad de Nuevo México, y Daniela Fugellie, Directora del Instituto de Música UAH y Coordinadora Colección de Música Ediciones UAH.

 

La  historia de vida creativa de Julián Carrillo, su huella musical y su amplio legado fueron los temas centrales del conversatorio organizado por Ediciones UAH y el Instituto de Música UAH.

La Coordinadora de la Colección de Música Ediciones UAH, Daniela Fugellie, moderó la instancia y comentó que la colección está contenta de tener este libro. Además, inició el conversatorio preguntando a Alejandro su sentir sobre publicar esta versión para los hispanohablantes.

Alejandro Madrid respondió que le genera mucha emoción que el libro de traduzca al español, porque gran parte de su trabajo ha sido publicado en inglés: «El hecho de que el libro esté traducido al español, junto con la Universidad Alberto Hurtado, me pone contento, porque va a llegar a mucha gente”.

En busca de Julián Carrillo y el Sonido 13 es un libro basado en la década de 1920 que cuenta como el compositor mexicano Julián Carrillo (1875-1965) desarrolló un sistema de música microtonal al que llamó Sonido 13. Aunque su papel como uno de los pioneros del microtonalismo en la música docta occidental llevó a Carrillo a ser considerado un ícono por la vanguardia europea entre los años 1960 y 1970, su música y su legado han permanecido mayormente desconocidos entre músicos, académicos, críticos y público en general.

En el conversatorio, Alejandro Madrid contó que «Carrillo se imaginó un futuro de la música que nunca pasó, pero hablar del futuro es siempre una actitud política y eso tiene que ver con cómo nos relacionamos nosotros».

Además, agregó que «para mi utilizar la ópera me permitía hacer un paneo entre las fantasías de un autor que mira al pasado, para hacerlo de forma proléptica, que mira al futuro».

La encargada de la traducción fue la musicóloga Vera Wolkowikcs, quien contó que fue un trabajo interesante, muy rico y ameno. “Es un libro del que ya estaba interesada desde antes de llegar a la traducción, ya que tenía interés por Carrillo, pero a la hora de traducir uno lee de otra manera, tenía que ser muy cuidadosa con las palabras que usaba y hubo un buen trabajo en conjunto con Alejandro Madrid”, dijo.

Por su parte, Ana Alonso-Minutti abordó a Julián Carrillo a partir de su experiencia con la historia cultural mexicana y comentó el fondo de las re-significaciones del sonido 13 de Carrillo en distintos momentos de la historia cultural de México. “Alejandro usa lo intramundano como herramienta hermenéutica para explorar como los muertos siguen informando los discursos performativos de los vivos y cómo las acciones de los vivos reconfiguran la revalorización de los muertos”, dijo.

Además, Alonso-Minutti comentó que «Alejandro utiliza análisis musical, archivos, etnografías y autoetnografías, él conecta todo esto con los marcos teóricos que son significativos con la musicología actual».

Si estás interesando en conseguir el libro puedes escribir a ventas@uahurtado.cl con envío gratis. Más información aquí.

Mira el conversatorio aquí: