
Convocatoria al IV Congreso Chileno de Investigación en Educación Musical
IV Congreso Chileno de Investigación en Educación Musical “Prácticas, experimentación e interdisciplina en torno a la educación artística”
El Instituto de Música y el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado se disponen a celebrar el 10 y 11 de noviembre del 2022 el IV Congreso Chileno de Investigación en Educación Musical: Prácticas, experimentación e interdisciplina en torno a la educación artística. El congreso será realizado de manera híbrida, con ponencias y conferencias en modalidad virtual y presencial. En esta oportunidad, el tradicional Congreso de Investigación en Educación Musical se organizará en conjunto al Departamento de Arte, con el fin de invitar al diálogo y reflexión a partir de las investigaciones educativas recientes desde distintos enfoques de las disciplinas artísticas. Por tal motivo, se invita a la comunidad a exponer investigaciones centradas en la educación musical y artística en su diversidad, recibiéndose propuestas de cualquier ámbito educativo-artístico.
Sin ánimo de restringir la variedad de tópicos, brindamos las siguientes líneas temáticas a modo de ejemplo: educación musical y/o artística escolar, formación en conservatorios y universidades, prácticas y/o experiencias artísticas, artes e interdisciplina, uso de tecnología, arte sonoro, inclusión, interculturalidad, estudios de género, condiciones laborales, música/ artes y motivación, transculturación, construcción de identidad, decolonialismo, creatividad, práctica orquestal, estéticas urbanas, música en el hogar, artes y derechos humanos, socio-afectividad, entre otras.
La recepción de propuestas queda abierta desde el 13 de junio hasta el 02 de septiembre del 2022, debiéndose enviar la siguiente información en un solo archivo PDF de tres páginas al correo electrónico congresomusicauah@gmail.com:
- Primera página:
- Título de la ponencia.
- Nombre de personas autoras, informando afiliación institucional de cada una.
- Breve reseña biográfica de cada autor/a (máx. 70 palabras)
- Dirección de correo electrónico para correspondencia.
- Segunda página:
- Título y Resumen de la propuesta en un máximo de 400 palabras y que se ajuste al formato IMRyD. Por favor, no incluir datos personales ni de contacto en esta página.
- Tercera página:
- Lista de referencias según normas APA 7ª ed. Las referencias no se consideran en el recuento de palabras.
Los resultados de evaluación se comunicarán a más tardar el 3 de octubre del 2022 al correo electrónico de correspondencia, notificándose la decisión que tome el Comité Científico mediante una revisión por pares doble ciego. En esa instancia los seleccionados deberán confirmar si presentarán de manera virtual o presencial. Es preciso señalar que las propuestas aceptadas deberán ajustarse a alguno de los siguientes formatos, según lo establezca el comité organizador conforme las evaluaciones del Comité Científico:
- Ponencia: Presentación de 12 minutos. Ronda de preguntas al final de la sesión.
- PechaKucha: Presentación de 6 minutos y 40 segundos, compartiendo 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Breve ronda de preguntas al final de cada presentación.
Dicho esto, se informa que el Comité Científico está conformado por prominentes investigadores y/o académicos/as del área de la Educación Musical y Artes Visuales : José Álamos Gómez (Universidad Católica Silva Henríquez), Raúl Aranda Riveros (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Marcello Chiuminatto Orrego (Universidad Internacional de La Rioja, España), Marcela Doren Tello (Universidad Alberto Hurtado), Raúl Jorquera Rossel (Universidad de La Serena), Nicolás Masquiarán Díaz (Universidad de Concepción), Natalia Miralles Jara (Universidad Alberto Hurtado), Alejandra Orbeta Green (Universidad Alberto Hurtado), Verónica Reyes Leroy (Universidad de Talca), Claudia Sanhueza Vega (Universidad Alberto Hurtado), Macarena Silva Ayarza (Universidad de Valparaíso), Tomás Thayer Morel (Universidad Austral de Chile), Ximena Valverde Ocariz (Inv. Independiente e integrante CIEM Chile), José Velásquez Arce (Universidad Católica de Temuco) y Felipe Zamorano Valenzuela (Universidad de Granada, España)
Para finalizar, queremos expresar que la información concerniente a la preinscripción será entregada a comienzos de octubre. La actividad no tendrá costos de inscripción asociados de ningún tipo. Ante dudas y consultas, por favor, contactar al comité organizador a la siguiente dirección electrónica: congresomusicauah@gmail.com
Comité Organizador UAH