![](https://filosofiahumanidades.uahurtado.cl/wp-content/uploads/1-5-780x600.png)
Daniela Alegría: «Es importante que se puedan promover políticas orientadas en la inserción, descentralización y formación de la filosofía y la pedagogía en todo el país»
Daniela es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile. Se especializa en ética, teoría feminista y filosofía moderna.
Como parte de su trayectoria académica, realizó una estancia de investigación como Visiting Assistant in Research en la Universidad de Yale, bajo la supervisión del profesor Stephen L. Darwall, reconocido experto en ética y filosofía moderna.
Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto Fondecyt de postdoctorado titulado: “¿Puede un agente moral ser parcial con sus seres queridos? Sobre la parcialidad moralmente justificada”, continuando con el tema principal de su investigación doctoral.
Daniela se incorporó como académica al Departamento de Filosofía, en el que además se desempeñará como directora del diplomado “Diplomado en Cuidado(s) con Perspectiva de Género”. Quisimos conocer más sobre si trayectoria, sus intereses y opinión sobre la filosofía moderna y el rol que cumplirá en nuestra facultad.
¿Qué te motivó a especializarse en ética y filosofía moderna?
Indudablemente, la filosofía moral y la filosofía moderna son disciplinas muy amplias. Conozco algunos debates y autores en particular. Dicho esto, en el pregrado me interesaba mucho la obra de Kant y, específicamente, su propuesta ética.
¿Cómo describiría o cómo podemos definir tu enfoque filosófico general?
Mi investigación doctoral es acerca del requisito de imparcialidad en la moral. En mi investigación actual, en tanto, me enfoco en cómo podemos justificar la parcialidad en la moral. Comúnmente nos afecta de distinta manera cuando un amigo, familiar o persona significativa necesita de nuestra ayuda, por ejemplo. En algunas circunstancias podemos sentir que es obligatorio, por parte nuestra, priorizar las demandas morales de las personas con las que tenemos una relación personal. La cuestión es que si la parte procedimental queda afectada (por la parcialidad), esto podría repercutir en el contenido del principio una vez aplicado al caso particular. Teniendo esto a la vista, me interesa la propuesta de la ética del cuidado, ética que podríamos tildar de parcial o particularista. Debates en ética contemporánea sobre la alienación moral, las razones relativas y neutrales respecto al agente, el particularismo moral, entre otras cuestiones, son de mi interés.
¿Hay filósofos o corrientes filosóficas que hayan influido significativamente en su trabajo?
La ética kantiana y la ética del cuidado, por ejemplo. Respecto a lo primero, en 2017 junto con Paula Órdenes, publiqué el libro Kant y los retos práctico-morales de la actualidad (editorial Tecnos). Este texto reúne contribuciones de académicos sobre la filosofía moral de Kant, explorando su relevancia en los desafíos prácticos contemporáneos. El libro surgió a raíz de un congreso que organizamos el 2014, titulado “Kant y el Criticismo: pasado, presente, ¿futuro?”, en las universidades UAH, UC y UCH. También he sido expositora en el II, III, IV y V Congreso de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) y he participado en otros congresos nacionales e internacionales sobre este filósofo. En cuanto a la ética del cuidado, pronto se publicará el libro Reflexiones feministas sobre los cuidados (editorial LOM), que coordiné junto con la profesora del Departamento de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Lieta Vivaldi. Este texto presenta diversas aproximaciones a los cuidados abordando perspectivas filosóficas, jurídicas, políticas y desde su aplicación concreta. Además, junto con Lieta, editamos un número de la revista Ethika+ de la Universidad de Chile sobre el mismo tema, y recientemente coordiné un número especial en la revista New Centennial Review junto con M. A. Carrasco titulado “New ways of thinking care”. Este número incluye artículos de destacados teóricos del cuidado como Joan C. Tronto, Victoria Camps, Michael Slote, Daniel Engster, entre otros.
¿Cómo ve la relevancia de la ética y la teoría feminista en la sociedad actual?
Es importante tener a la vista los debates en filosofía moral relacionados con la teoría feminista. Tenemos que los sistemas morales dominantes fueron hechos por hombres, no por mujeres. Algunas teóricas feministas afirman que estos sistemas reflejan exclusivamente el punto de vista masculino. No olvidemos que Kant, por ejemplo, afirmaba que “nada de deber, nada de constricción, nada de obligación. Para la mujer es insoportable todo orden y mandato displicente (…). Me parece difícil que el bello sexo sea capaz de principios” (BGSE AA 20 232). Lawrence Kohlberg, psicólogo moral, propone una teoría del desarrollo moral en el que último estadio implica la capacidad de realizar juicios éticos imparciales. ¿Qué pasa con las mujeres? Para él, lector de Kant, las mujeres no llegan al último estadio y permanecen, más bien, en el estadio de las relaciones interpersonales. A partir de las críticas a estas investigaciones, surge la ética del cuidado dentro de la ética contemporánea mostrando esa “voz diferente” y no escuchada dentro de la teoría moral.
¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes en la enseñanza de la filosofía hoy?
Hay una falta de profesoras y profesores que puedan impartir Filosofía en Chile. Es importante que se puedan promover políticas orientadas en la inserción, descentralización y formación de la filosofía y la pedagogía en todo el país. También es importante incorporar una perspectiva de género en la enseñanza de la filosofía aumentando, por ejemplo, las autoras en los programas de estudio.
¿Hay temas filosóficos que considera particularmente relevantes en la actualidad?
Hoy son relevantes temas relacionados con la ética aplicada, como la ética de la IA, biotecnologías (edición genética, tecnologías reproductivas, bioingeniería), ética medioambiental, ética animal, ética espacial, ética intergeneracional, entre otros.
Respecto a tu incorporación a la Universidad Alberto Hurtado ¿Qué rol desempeñará dentro del departamento de filosofía? ¿Qué ramo impartirá?
Me incorporaré como académica y durante el primer semestre de 2024 impartiré el seminario “Ética ¿femenina o feminista?”. Comúnmente, la perspectiva masculina se encuentra de manera implícita y se nos presenta como universal y neutra en términos de género. Algunas teóricas han abogado por una teoría moral que destaque los valores asociados a lo femenino. Sin embargo, existen diferencias significativas con lo que podríamos denominar una ética feminista. En este curso, quiero revisar en qué consiste una teoría ética feminista y también analizar algunas propuestas de teóricas feministas que sostienen la posibilidad de abordar las inquietudes feministas desde una ética deontológica, por ejemplo.
También dirigiré un Diplomado en Cuidado(s) con Perspectiva de Género. La pandemia del COVID-19, el envejecimiento de la población y un Estado neoliberal ponen de manifiesto la importancia del cuidado. Este Diplomado abordará el cuidado desde distintos enfoques como, por ejemplo, desde los feminismos, la ética del cuidado, el derecho al cuidado y las políticas y estrategias relacionadas con el cuidado. En América Latina, contamos con diversas políticas de cuidado y, en nuestro país, se implementará, por ejemplo, un Sistema Nacional e Integral de Cuidados. Para ello, es fundamental reconocer la importancia de los cuidados con perspectiva de género. Este diplomado está diseñado para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la evaluación de políticas públicas de cuidado con perspectiva de género.
¿Te identificas con el espíritu de la UAH?
La UAH es una universidad con un proyecto universitario de excelencia, tolerante e inclusivo. Me agrada mucho el énfasis en el trabajo colaborativo para el bien común.
¿Qué valor tiene la UAH a diferencia de las otras universidades en las que ha sido docente?
La UAH es una universidad en que las humanidades y las ciencias sociales son muy importantes por lo que el proyecto académico de la universidad orientado a aportar significativamente a la sociedad me resulta muy valioso.