“Debates constitucionales en la antigüedad”: una invitación a comprender el presente
- Rodrigo Illarraga, Doctor en Filosofía y académico de la Universidad de Buenos Aires e investigador CONICET, dictará tres talleres gratuitos, que buscan acercar la historia para encontrar cuestiones en común con la actualidad.
Con el objetivo de acercar a la comunidad y conocer la historia de los debates constitucionales que han sido trascendentales para la tradición política occidental se realizarán las jornadas “Debates constitucionales en la antigüedad”, a cargo de Rodrigo Illarraga, Doctor en Filosofía y académico de la Universidad de Buenos Aires e investigador CONICET. Esta serie de encuentros se realizará en el marco grupo de investigación del Doctorado en Filosofía UAH liderado por la profesora e investigadora UAH Trinidad Silva, donde se revisarán textos que, según Illarraga “nos va a llevar a encontrar cuestiones en común con nuestro tiempo, nuestras necesidades y aspiraciones cívicas, y la búsqueda por horizontes mejores”.
Conversamos con el académico, quien este semestre participa como profesor visitante del Departamento de Filosofía UAH, y que junto a Trinidad Silva, dicta el curso de postgrado «Emociones sociales y políticas en la antigüedad». En esta entrevista nos acerca a lo que serán las jornadas que, según explica, “abordarán el problema de las constituciones políticas de tres lugares muy famosos para la antigüedad, pero también para toda la tradición política occidental: Atenas (democracia), Esparta (oligarquía) y el Imperio Persa o Aqueménida (monarquía)”.
¿Qué nos puede contar sobre la actividad “Debates constitucionales en la antigüedad”?
“Debates constitucionales en la antigüedad” es un taller abierto para toda la comunidad, que busca acercar el trabajo que se hace en la universidad a todo quien quiera participar. Como una actividad de extensión universitaria, es una combinación de espacio de difusión cultural, científica y académica. El problema de las constituciones o sistemas políticos nace en la Antigua Grecia, donde una serie de pensadores se comienza a preguntar por cómo se organizan los distintos gobiernos. Vamos a recorrer en tres encuentros los tres tipos tradicionales de régimen político griego: la monarquía, la oligarquía y la democracia. La intención es presentar el contexto histórico, político e intelectual, leer a los autores antiguos, y charlar qué cosas encontramos en los textos. La actividad se realiza en el marco del programa de Doctorado y del grupo de investigación que coordina Trinidad Silva, pero está pensada para un público amplio, muy especialmente para aquellos interesados en historia, literatura, ciencia política, estudios clásicos, educación y filosofía.
¿Cuáles serán los temas a abordar?
Vamos a trabajar el problema de las constituciones políticas de tres lugares muy famosos para la antigüedad, pero también para toda la tradición política occidental: Atenas (democracia), Esparta (oligarquía) y el Imperio Persa o Aqueménida (monarquía). Queremos tratar de ver qué es dicho sobre cada uno de estos sistemas políticos, pero también, por qué es dicho, a quién está dirigido cada texto. ¿Qué se defiende cuando se defiende un tipo de estructura política? ¿Por qué se defiende una institución o ley? La propuesta nace de la realidad latinoamericana, en donde hoy están en debate los modelos de gobierno, pero muy especialmente en el contexto chileno, donde existe de hecho un debate en torno a qué hacer con la Constitución. Partiendo de esa realidad vamos a buscar rastrear los orígenes que nuestra tradición tiene respecto de estas discusiones.
¿Cuál será la dinámica de los debates?
La dinámica es simple y está pensada para que no requiera trabajo previo. Al principio de cada encuentro se hará una introducción al contexto histórico y político de cada caso a trabajar (Atenas, Esparta, Persia). Tras eso, leeremos algunos pasajes de los textos griegos en conjunto. Buscamos quitarles solemnidad y entenderlos como parte de discusiones políticas de su tiempo, atravesados por las tensiones propias de la época. Con esa base lo que queremos es poner en juego las voces de los participantes para que nos cuenten qué encuentran. Como se suele decir, nuestros gobiernos republicanos tienen elementos de cada uno de estos tres tipos políticos, así que cada lectura y tema nos va a llevar a encontrar cuestiones en común con nuestro tiempo, nuestras necesidades y aspiraciones cívicas, y la búsqueda por horizontes mejores.
¿Cuál es la importancia de debatir sobre monarquía, oligarquía y democracia en los tiempos actuales?
Antes decía que nuestros sistemas republicanos están atravesados por distintas conjunciones de estos tres sistemas políticos clásicos. Por ejemplo, la figura del presidente (y atribuciones constitucionales que le son propias como la del indulto) suele identificarse con el sistema monárquico, mientras que las estructuras senatoriales con el oligárquico y la elección de funcionarios por el voto popular con el democrático. Por eso, revisar cada uno de estos tres modos de gobierno es volver sobre nuestra propia forma política, pensar qué elementos nos parecen más útiles, mejores y sus razones. En este volver sobre el pasado para transformar el presente hacia un mejor futuro desde las Humanidades y Ciencias Sociales tenemos el rol clave de aportar datos, claves, hechos: miramos hacia atrás porque ahí tenemos milenios de historia que nos pueden guiar a mejores decisiones si sabemos cómo observarlos. Volvemos al pasado para evitar errores pasados, para no descubrir nuevamente la pólvora, para encontrar aciertos y virtudes.
¿Quiénes podrán participar?
La actividad es abierta para todos aquellos que quieran sumarse. Seguramente contaremos con la presencia de académicos de la Universidad Alberto Hurtado y otras casas de estudio, pero el motor detrás de esta actividad es que sea un espacio amplio e inclusivo que invite a ser habitado por estudiantes, profesionales, investigadores y actores culturales y políticos. En ese sentido, no realizamos ningún esquema pautado previamente para alentar, precisamente, a que sea un espacio construido colectivamente a partir de los intereses de los asistentes.
¿Qué le diría a quienes estén interesados en asistir al primer encuentro?
¿Cómo nacen las formas de gobierno que llegan a nuestros días? ¿Qué nos puede enseñar el pasado? Juntos vamos a conocer y debatir tres lugares y tres tipos de constituciones políticas: Atenas, Esparta y Persia; democracia, oligarquía y tiranía. Tres formas de gobierno que, combinadas, dan lugar a nuestra propia constitución republicana. Si te interesa la filosofía, la historia, la ciencia política o la literatura, si estás hace años pensando cómo construir mejores leyes e instituciones, o si te desvela entender cómo construir colectivamente la sociedad que vivimos (…) juntos vamos a conocer un poco más sobre el origen de la política en la cuna de nuestra cultura: Grecia Antigua.
¿Algo más que quiera agregar?
Solamente agradecer a la Universidad Alberto Hurtado, a Juan Manuel Garrido, director del Doctorado en Filosofía UAH y a Trinidad Silva, profesora de la casa, por la invitación a seguir construyendo espacios de este tipo, en donde se hace evidente el impacto de la filosofía en nuestro día a día, incluso aquella que es lejana en el tiempo pero que, como veremos en los encuentros, es cercana en espíritu y contenido.
Fechas:
Grecia Antigua: Democracia.
Cuándo: martes 17 de octubre, 16:00 horas,
Dónde: Facultad de Filosofía y Humanidades UAH (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1849, Metro Los Héroes).
Esparta: Oligarquía.
Cuándo: 7 de noviembre, 16:00 horas.
Dónde: Facultad de Filosofía y Humanidades UAH (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1849, Metro Los Héroes).
Imperio Persa: Monarquía.
Cuándo: 21 de noviembre, 16:00 horas.
Dónde: Facultad de Filosofía y Humanidades UAH (Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1849, Metro Los Héroes),