
Departamento de Arte invita al VIII Coloquio de Investigación del Magíster de Estudios de la Imagen
El Magíster en Estudios de la Imagen, en colaboración con el Museo de Artes Visuales – MAVI presenta la octava edición de su Coloquio de Investigación. En esta oportunidad, el coloquio se desarrollará en dos sesiones en las que se presentarán las distintas investigaciones interdisciplinarias de las y los académicos, egresados y estudiantes del programa y se presentará el libro – objeto El mundo de Fernando Pérez Villalón y Ana Lea-Plaza. Durante la mañana del miércoles 19 de enero se realizará la primera sesión de manera presencial, en el MAVI (Museo de Artes Visuales). La segunda sesión se realizará a través de la plataforma UAH TV Digital de la Universidad Alberto Hurtado (https://www.uahurtado.cl/cartelera-tv-digital/).
Miércoles 19 de enero 2022
Cupos limitados (acceso sólo a lanzamiento libro-objeto «El Mundo»).
Previa inscripción AQUÍ
10:00 – 11:30 hrs. Performatividad de los sujetos en retratos pictóricos y fotográficos
»“La fabricación visual de la identidad: los regímenes de escenificación del sujeto cortesano en el Antiguo Régimen”.
Adrián Alvarado Boscán. Licenciado en Arte (U. Central de Venezuela) y tesista Magíster en Estudios de la imagen.
Los códigos desarrollados al rededor de la sociedad cortesana del Antiguo Régimen abarcaron un sinfín de prácticas que determinaron la presentación de los individuos ante los demás. A través del estudio de la performatividad del sujeto mediante su indumentaria y del corpus codificado de posturas y gestos involucrados en los espectáculos cortesanos, proponemos un análisis de los modos en que la identidad durante esta época se construyó a partir de una latente manipulación sobre la apariencia misma.
» “El cuerpo como imagen: La pose desde su configuración en los dispositivos fotográficos”.
Sandra Serra Almonacid. Diseñadora, Magíster en Estudios de la Imagen.
¿Es la pose en la fotografía un gesto espontáneo que adoptan nuestros cuerpos al momento de presentarse frente a la cámara? ¿O es más bien, producto de un aprendizaje derivado de la forma en que las fotografías son producidas y distribuidas? Lo que esta investigación propone es una mirada frente al fenómeno de la pose en la fotografía como un comportamiento programado por las limitaciones y posibilidades técnicas de los procesos fotográficos que generan un universo de retratos homogeneizados y redundantes.
» “Auto-representación en la fotografía familiar de la población la victoria entre 1957 y 1967”.
Ximena Rojas Buffo. Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Estéticas Americanas (UC).
En este trabajo se analizan fotografías familiares de pobladoras y pobladores de la población La Victoria, entre 1957 y 1967. Al observarlas, se aprecia una representación dignificante de su figura, la cual supera su abordaje tradicional, romántico o documentalista. Lo anterior permite plantear que estas imágenes fueron producto de la intención de los habitantes de esta población por auto-representarse, aspecto que se relaciona con la autoría e intencionalidad de la fotografía
Modera: Ana María Risco, doctora en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte, académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado.
11:30 – 12:00 hrs. CAFÉ
12:00 – 13:00 hrs. Lanzamiento del libro-objeto El mundo, de Fernando Pérez Villalón y Ana Lea-Plaza
El mundo es un libro-objeto editado por Naranja Publicaciones que combina un poema de Fernando Pérez Villalón y un collage realizado por el autor en colaboración con Ana Lea-Plaza. El poema aborda el viaje y su monotonía, el collage construye un microcosmos de paisajes imaginarios, personajes de ensueño y ciudades imposibles. El objeto en que ambos convergen es un folleto plegable que cabe en una caja del tamaño de la palma de la mano, que al abrirse nos va revelando de a poco los contrastes y complicidades entre la palabra y la imagen. Presentan Martina Bortignon (académica UAI) y Ariel Florencia Richards (estudiante Doctorado en Artes PUC). Versión sonora de Marcela Parra.
Jueves 20 de enero 2022
Plataforma UAH TV Digital
Previa inscripción AQUÍ.
10:00 – 10:45 hrs. Imaginarios del norte de Chile y de la modernización del país
» “Por el país del salitre”. Reportajes gráficos en torno al ciclo de explotación del salitre en los semanarios ilustrados Sucesos y Zig-Zag (1902-1930).
Michel Meza Aliaga. Magíster en Estudios de la Imagen, candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile, becario ANID).
Las revistas ilustradas pertenecientes al género magazine constituyeron una importante vitrina de exhibición de los proyectos de modernización llevados a cabo por las oligarquías latinoamericanas durante las primeras décadas del siglo XX. La presente ponencia aborda una serie de reportajes gráficos en torno al ciclo de explotación salitrero aparecidos en las revistas Sucesos y Zig-Zag, publicaciones pioneras de este popular género en Chile. En ella se plantea que a través de estas representaciones, ambas revistas difundieron una imagen aséptica de la explotación del salitre, poniendo su énfasis en la gesta industrializadora en el desierto, invisibilizando las problemáticas sociales que conllevó esta actividad económica.
» Imagen fotográfica como archivo del pasado y registro del presente. El caso de la conservera Armaly (Caldera, Chile).
Gastón Carreño. Antropólogo y doctor en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile). Subdirección de Investigación, SNPC y académico del Magíster en Estudios de la Imagen.
La imagen fotográfica tiene múltiples usos en la investigación, aunque generalmente se le ha limitado su potencial -sobre todo en las ciencias sociales y las humanidades- siendo relegada a ilustrar el texto escrito. En esta ponencia, se presentará una línea de trabajo con material fotográfico dentro de un proyecto de investigación patrimonial sobre la pesca en la Región de Atacama. De esta manera, nos concentraremos en la vinculación que se realiza entre material fotográfico de archivo y registro fotográfico actual de la conservera de Benito Armaly, en orden a entender la fotografía como medio/soporte de información de esta empresa en particular, pero que a su vez, nos permite entender la industrialización de la pesca en Chile.
Modera: Marisol Palma, doctora en Historia por la Universidad de Leipzig, académica del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado.
10:45 – 11:30 hrs. Imágenes, subjetividades, emociones
» Deseos de modernidad: Jóvenes mujeres del campo en el cine de ficción chileno del siglo XX.
Marcela Saa Espinoza. Antropóloga, Magíster en Estudios de la Imagen, candidata a doctora en Antropología Social y Cultural (U. Autónoma de Barcelona)
Esta ponencia presenta los resultados de investigación del Fondecyt 1201141 que indaga en la conformación de representaciones de jóvenes rurales en el cine chileno del siglo XX. El corpus corresponde a tres películas: Flor del Carmen de José Bohr (1944); Río abajode Miguel Frank (1950); y Sussi de Gonzalo Justiniano (1988). La presentación indaga en los deseos de modernidad que el cine movilizó en la figura de las mujeres jóvenes y analiza la conformación de representaciones juveniles, femeninas y rurales del cine nacional.
» Imágenes que nos tocan. Fotografías de animales en laboratorios.
Felipe Díaz Espinoza. Máster en Filosofía y Cultura M.oderna (U. de Sevilla), Magíster en Estudios de la Imagen.
En esta exposición se abordarán las imágenes fotográficas obtenidas por Brian Gunn en distintos laboratorios de experimentación animal. En ellas podremos observar las condiciones en las cuales se encuentran los animales, a la vez que se analizan las emociones que estos presentan al momento de ser capturados por el foco de la cámara. El análisis de estas imágenes nos dará a conocer ese espacio furtivo en el cual se encuentran, usando la imagen como revelación de lo sucedido.
Modera: Roberto Rubio, doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, académico del Departamento de Filosofía y director del Centro de Estudios Mediales (CEM) de la Universidad Alberto Hurtado.
11:30 – 12:45 hrs. Lo sagrado: materialidades, objetos, devociones
» Una aproximación medial a los objetos y atavíos emplumados de los Andes Centrales.
Paula Dittborn. Artista visual, doctora en Estudios Americanos (USACH), directora de la Licenciatura en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Alberto Hurtado. María Eugenia Ruiz. Magíster en Estudios Latinoamericanos, candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos (U. de Chile), académica U. Adolfo Ibáñez.
En esta presentación se abordarán algunas de las piezas plumarias que forman parte de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, con el propósito de observar la manera en que tanto la técnica como la materialidad empleada determinan cada uno de sus motivos, en concordancia con la función que cumplen dentro de la cultura a la que pertenecen. La presentación se enmarca al interior de un proyecto de investigación interno de la UAH, adjudicado en el año 2020.
» Una mirada transatlántica al culto al Niño Jesús.
Jimena Castro Godoy. Magíster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (U. Pompeu Fabra), Doctora en Estudios Americanos (U. de Santiago), investigadora Postdoctoral en el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Sergi Sancho Fibla. Doctor en Humanidades (U. Pompeu Fabra), investigador en la U. Católica de Lovaina.
En esta ponencia revisaremos el fenómeno del culto al Niño Jesús desde una perspectiva que de cuenta de la presencia que ha tenido en la vida religiosa a partir de la Edad Media hasta la América colonial. Para ello, analizaremos dos casos: el primero consiste en las diferentes prácticas asociadas con el Niño Jesús de Apt (sur de Francia) y, en segundo lugar, el desposorio espiritual que la terciaria dominica Rosa de Lima (1586-1617) experimentó con una figura del Niño Jesús en la Iglesia de Santo Domingo.
» El uso de los detentes como fuerza protectora.
Emilio Vargas Poblete. Magíster en Estudios de la Imagen, doctorando en Estudios Americanos (Universidad Adolfo Ibáñez).
Mi caso de estudio son los detentes como expresión material de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús. Son abordados en tanto objetos portadores de una presencia con un potencial de cambio. En este sentido, los detentes son tratados como forma de agenciamiento que interviene en el mundo con el poder de instituir cambios en la realidad. La perspectiva de acercamiento al objeto es, fundamentalmente, desde la teoría de la imagen.
Modera: Sandra Accatino, doctora en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte, académica del Departamento de Arte y directora del Magíster en Estudios de la Imagen.