
Departamento de Arte presenta «Documentos para la comprensión de la Historia del Arte en Chile»
Documentos para la comprensión de la historia del arte en Chile es un proyecto del Departamento de Arte UAH que contempla dos libros -integrados a la nueva Colección de Arte de Ediciones Universidad Alberto Hurtado- y el sitio web www.documentosartechile.cl, que buscan dar a conocer y estudiar fuentes escritas y visuales del período que comprende el largo siglo XIX hasta 1930. Para la Directora del Departamento, Ana María Risco “es claro que en Chile se está produciendo un recambio y una activación de los discursos históricos sobre arte local. A través de este proyecto buscamos poner a disposición de investigadores y estudiantes materiales documentales que permitirán volver a leer ciertos episodios gravitantes que estructuraron el campo moderno del arte en Chile con nuevos ojos, marcados por nuevas influencias teóricas y preguntas del presente”.
El primer libro que abre la colección es Perspectivas sobre el Coloniaje, con textos emblemáticos de Miguel Luis Amunátegui y Benjamín Vicuña Mackenna y algunos extractos de un olvidado escritor posterior, el presbítero Luis Roa Urzúa, presentados y anotados por Constanza Acuña, doctora en Historia del Arte en la Universidad de Bolonia y especialista en Arte Colonial. Los cuatro textos reunidos en este volumen pueden considerarse fundamentales para entender cómo se produjo, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, la estimulante disputa entre defensores y detractores del mundo virreinal, que culminó con el desmantelamiento del interés liberal y republicano por la cultura de la Colonia.
El segundo libro es La inauguración de la Academia de Pintura, libro introducido y anotado por Josefina de la Maza, doctora en Historia y Crítica de Arte por SUNY-Stony Brook, quien se ha especializado en la historia del arte chileno y latinoamericano del siglo XIX. Esta publicación ofrece por primera vez en forma conjunta cuatro fuentes primarias que aportan un detalle de las tramas políticas, institucionales y simbólicas que articulan la instauración de la Academia de Pintura en Chile, en 1849: el contrato de su primer director, Alejandro Ciccarelli; el Reglamento de la Academia de Pintura; el discurso inaugural de Cicarelli y la contestación en verso del poeta Jacinto Chacón; y el escrito que publicó inmediatamente Francisco Fernández Rodella comentándola.
Según la directora editorial de la colección, Sandra Accatino, ésta “será un aporte fundamental para la formación de los estudiantes universitarios e investigadores que busquen conocer, a partir de sus fuentes primarias, la forma en que se han construido los espacios y tramas del arte chileno, a partir de enfoques al mismo tiempo rigurosos y abiertos”.
ARCHIVO WEB
El sitio web “Documentos para la comprensión de la Historia del Arte en Chile” reúne documentos sobre el largo siglo XIX chileno, organizados a partir de curatorías temáticas que dan cuenta de las fuentes más relevantes del período. Los objetivos principales de esta web son otorgar acceso gratuito y universal a estudiantes e investigadores chilenos y extranjeros y promover la revisión y el análisis del arte, cultura visual y literatura artística del siglo XIX chileno. La página, que estará en línea desde abril del 2013, será renovada periódicamente.
Para su directora editorial, Josefina de la Maza, el archivo virtual “será un proyecto colaborativo que reunirá la producción de historiadores del arte comprometidos con el trabajo con fuentes primarias y con la difusión de las mismas. A través de la web podremos ir construyendo una red de documentos que permita observar, estudiar y comparar los distintos momentos de la historia del arte chileno del largo siglo XIX”.
Ambos proyectos del Departamento de Arte cuentan con el patrocinio de Biblioteca Nacional, a través de Memoria chilena, y del Archivo Nacional.
LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE EN CHILE ESTARÁ A CARGO DE NATALIA MAJLUF, DIRECTORA DEL MUSEO DE ARTE DE LIMA Y SE REALIZARÁ ESTE MIÉRCOLES 10 DE ABRIL, EN EL AUDITORIO UAH (ERASMO ESCALA, 1822, METRO LOS HÉROES) VER INVITACIÓN.