
Desvelando el embrujo: Sócrates en drag y la filosofía de género en el Simposio platónico
- Florencia Castro, tesista del Doctorado en Filosofía UAH, desentraña el misterio detrás de «Sócrates en drag», exponiendo la intersección entre embrujos, género y filosofía. Su análisis revela un eros socrático que desafía las categorías binarias de género, abriendo un nuevo enfoque para comprender la antigua filosofía griega.
En el marco de la conferencia «Embrujos, género y filosofía: un análisis platónico del embarazo y el rol femenino», organizada por el Departamento de Filosofía UAH y que contó con la presencia de Valeria Sonna, doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la tesista del Doctorado en Filosofía UAH, Florencia Castro, presentó su ponencia titulada “Sócrates en drag: filosofía y adivinación en el Simposio platónico».
La doctorante, quien actualmente se encuentra realizando su investigación de tesis, titulada de forma tentativa como «Adivinación y filosofía en las filosofías socráticas» y que según explica, “busca evidenciar el papel epistemológico de la adivinación antigua en el pensamiento de Sócrates y los filósofos socráticos”, nos contó sobre lo que fue participar de la conferencia.
¿Qué nos puedes contar sobre lo que fue tu ponencia?
Mi ponencia expuso muchos fragmentos y pasajes de la obra platónica principalmente en donde se observa la figura de Sócrates brujo. El discurso y elenchos socrático aparecen como formas de embrujo u oraciones que pueden encantar a los interlocutores (en el caso del simposio platónico, se trata de los jóvenes que cumplen la función de amados en la relación de la pederastia). Presenté así un juego entre el embrujo de la filosofía socrática, la capacidad de Sócrates de presentarse de múltiples formas, incluso como mujer y las asociaciones de la sofística con los encantamientos.
¿Por qué tu ponencia se tituló “Sócrates en drag: filosofía y adivinación en el Simposio platónico»?
El discurso más importante en el simposio platónico viene dado de parte de una mujer, adivina y extranjera llamada Diotima de Mantinea. Sócrates relata las cosas que aprendió de esa mujer sabia. No era una práctica común que una mujer estuviera invitada a un simposio fuera de los papeles asignados a las mujeres (generalmente esclavas) para actuar como entretenimiento o parejas sexuales en caso de que algún simposiasta lo requiera. Tomo prestada la expresión de Luce Irigaray de que Sócrates, cuando habla como un sabio en el simposio, lo hace en drag, detrás de la máscara de Diotima, que actúa como una iniciadora en materia de erotiká para todos los presentes.
¿Cuál es la importancia de que la filosofía pueda ser estudiada con un enfoque de género?
En el caso de mi ponencia y desde la lectura del eros socrático en el Simposio de Platón, se revela la noción de que el eros socrático no tiene género, no se puede cualificar en los esquemas binarios femenino-masculino y está más cercando a una consideración queer o no binaria. Es muy importante tratar de trascender los esquemas de género para poder leer lo que los textos antiguos nos están diciendo sin imponer categorías binarias.
¿Cuál es la relación entre tu ponencia y tu investigación de tesis?
Esta ponencia es parte de mi tesis doctoral, del capítulo dedicado a la figura de Sócrates. El tema de los embrujos se relaciona con las prácticas mágicas y adivinatorias que me encuentro estudiando en mi proyecto doctoral y, en general, con la religión griega de la época clásica. Uno de los aspectos más interesantes que aparecen en este trabajo es el hecho de que los cargos de asébeia (impiedad) por los que acusaron a Sócrates, eran cargos usualmente presentados en contra de mujeres acusadas de hacer uso de embrujos y drogas en el siglo IV.
¿Cuál es la importancia que se abran espacios cómo esta conferencia para que estudiantes de doctorado puedan exponer sus conocimientos?
Es muy valioso e importante que se nos presenten estas instancias, justamente no para exponer tesis cerradas o conclusiones, sino para poder hacer ejercicios de pensamiento en conjunto con quienes asisten. Le agrega dinamismo y diversión al estudio de la filosofía poder reunirnos a pensar temas que tradicionalmente han sido considerados como marginales en los estudios de la filosofía antigua como lo son la adivinación y la magia y también permite ampliar el abanico de los potenciales temas de estudio para quienes se sienten convocados por la filosofía antigua.