
Dirección Coral y Música Antigua: Conoce los detalles de las nuevas carreras del Instituto de Música UAH
A través de una transmisión en vivo por UAH TV, los académicos UAH Jessica Quezada y Cristian Gutiérrez, directores de las nuevas licenciaturas en Interpretación Superior en Dirección Coral e Interpretación Superior en Música Antigua, respectivamente, resolvieron las principales inquietudes en torno a sus planes de estudios.
A modo de ampliar las opciones de estudios en el Instituto de Música, ambas carreras comenzarán a ser impartidas en marzo del 2022 y buscan ser una opción para aquellos estudiantes que se vean interesados en la interpretación vocal e instrumental.
En la instancia online, los docentes entregaron los principales lineamientos de cada una de las carreras y detallaron el proceso de aprendizaje al que los nuevos estudiantes podrán optar.
Por otro lado, destacaron la instancia de postulación a realizarse el 16 de diciembre para ambas carreras. Conoce todos los detalles.
Mira aquí el Video de presentación de las dos nuevas carreras:
Dirección Coral
La carrera de Interpretación Superior en Dirección Coral será guiada por la Magister en Interpretación Musical en Dirección Coral de la U. de Chile, Licenciada en Ciencias y Artes Musicales y Profesora de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, Jessica Quezada.
En palabras de su directora, la malla curricular está considerada tanto para estudiantes con estudios musicales, como para quienes sólo han tenido un acercamiento a través de la interpretación coral en talleres de colegio. Esto permite ser una carrera accesible para cualquier persona que le apasiona la interpretación vocal y que además tenga liderazgo.
“Al iniciar la carrera, el alumno se ve enfrentado a los primeros trabajos en dirección coral, pero además comienza un trabajo en la educación de la voz, un trabajo de técnica vocal. Aunque no tenga una carrera de cantante, igualmente puede ingresar y comenzar a formarse en herramientas teóricas y prácticas. Gracias al coro del instituto, puede comenzar a aplicar lo aprendido desde el primer semestre”, manifestó la docente.
Por otro lado, Quezada destacó la presencia de ramos específicos para la correcta dirección de grupos de personas. Entendiendo que se trata de una labor que trabaja directamente con una diversidad amplia de habilidades, conocimientos y personalidades, es relevante que quien se dedique a dirigir un coro pueda saber resolver y lidiar con ello.
“El Taller de manejo grupal, es el sello que destacamos de nuestra malla. Muchas veces lo pone el director tanto en lo humano como en lo musical. Hay directores que son muy buenos pero que pueden tener un pésimo trato. O al revés, puede ser una persona que pueda tener un excelente trato, pero no tenga liderazgo para la dirección. Este taller es muy relevante para aprender sobre grupos humanos. El instrumento del director son las personas que conforman este coro, por lo tanto ahí existe una diversidad de personalidades, de tratos, de edades. En ese sentido el manejar correctamente al grupo es importante”, explicó.
Por otro lado, comentó la existencia de ramos optativos durante la carrera, los que permiten especificar los estudios según la preferencia del estudiante.
Dentro de ellos se encuentra el ramo de Repertorio infantil, el cual busca generar un trabajo de reconocimiento de repertorio y buscar elementos para coros de niños, poder determinar edades, posibilidades musicales, entre otros.
Por otro lado, está el optativo de Música popular latinoamericana, que busca acercar la música popular a arreglos corales. El alumno podrá aprender a adaptar ciertas melodías conocidas y convertirlas en un arreglo coral.
Requisitos para ingresar
Para el proceso de postulación a la carrera se debe rendir una prueba para medir aptitudes vocales. Esta es tomada por la dirección de la carrera e incluye:
- Medición de capacidades auditivas a través de ejercicios de intervalos.
- Repetición de ejercicios rítimicos para medir el pulso.
- Batimiento de una canción, mover los brazos como si dirigieran un coro, sólo de manera intuitiva.
- Interpretación de una canción con o sin acompañamiento del tipo que el postulante desee (popular o docta).
En cuanto a la PDT (prueba de transición para la admisión universitaria), no es requisito ningún tipo de puntaje ni se exigirá su rendición. El postulante necesita su licencia de Enseñanza Media, carnet de identidad y aprobar la prueba de admisión directa a realizarse el 16 de diciembre a las 10:00 horas.
Para más información contactar a través de jquezada@uahurtado.cl
Música Antigua
La carrera de Interpretación Superior en Música Antigua fue creada en respuesta a una creciente necesidad del país de contar con profesionales especializados en la interpretación históricamente informada, específicamente en instrumentos tales como el violín barroco, oboe barroco, viola da gamba e instrumentos históricos de cuerda pulsada.
En ese sentido, el director de la carrera y Máster en Música en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, Cristian Gutiérrez, destacó el programa por su capacidad de formar intérpretes musicales en un menor periodo de tiempo.
En el mundo de la música, es común conocer profesionales que demoran años en poder conocer en profundidad ciertos instrumentos, sin embargo, esta carrera permite especializar los estudios y lograr la maestría en cinco años.
“Esta es una formación exhaustiva en el estilo y al mismo en la instrucción técnica. Por otro lado, es importante que se entrega estos conocimientos de manera no tan extensa, ya que en 5 años ya pueden obtener una licenciatura y un grado, y en musica sabemos que uno siempre sigue estudiando”, dijo el director.
Además, a partir del segundo año, el estudiante ya podrá optar a experiencias profesionales tocando en cámara, potenciando la práctica colectiva.
Por otro lado, Gutiérrez destacó de la malla curricular el ramo de Herramientas para la enseñanza instrumental, ya que muchos profesionales de la música suelen cumplir el rol de docentes en algún momento de su carrera.
“Muchas veces uno aprende estos recursos sobre la marcha, pero que la malla entregue la opción de adquirirlos previamente, es un gran beneficio. Tener un ramo que oriente también es bastante innovador y necesario. Sabemos que gran parte de nuestros egresados se dedican eventualmente a la docencia, por lo que al incluir estos ramos que profundicen en el proceso de enseñanza, ayudan a dar una base”, explicó.
Por otro lado, aclaró las dudas en torno a la convalidación de ramos para estudiantes de Pedagogía en Música. Debido a que existen similitudes con sus mallas curriculares, existen diferentes ramos que pueden ser homologados para los estudiantes que deseen extender sus estudios, sin embargo, cada caso se ve de forma particular.
“Se pueden convalidar varios, pero existe una cadena de ramos que requieren cierto tiempo y madurez. Se ven caso a caso. Por lo que pueden escribir al Instituto de Música para determinar cómo pueden ser beneficiados”, manifestó Gutiérrez.
En cuanto a los optativos a seguir en la carrera, el docente destacó Barroco Colonial. Este curso permite adentrarse en el momento histórico en que se fusionó la música europea con la latinoamericana. De esta manera, el estudiante conocerá los inicios del desarrollo musical del continente con estilos que perduran hasta nuestros días, por ejemplo, en el folclore.
La carrera tiene un desarrollo laboral como instrumentista dentro de la docencia, la aplicación en instituciones culturales y proyectos musicales nacionales e internacionales. El egresado de Música Antigua podrá desarrollarse tanto como solista como en agrupaciones de cámara.
Requisitos para postular:
Al igual que en Canto, no se solicitará PDT y el estudiante que desee postular debe realizar una prueba de medición de habilidades musicales. Esta cuenta de:
- Interpretar un repertorio específico de la especialidad a la que quieres aplicar (violín barroco, oboe barroco, instrumentos de cuerda pulsada históricos y viola da gamba)
- Realizar una prueba auditiva y una escrita que miden tus aptitudes musicales.
Este examen se llevará a cabo el 16 de diciembre a las 10:00 hrs de manera presencial.
Para más información contactar a cgutierrez@uahurtado.cl