Noticias

Egresada de Arte UAH fue ganadora del 10º Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales

22 diciembre, 2021

Daniela Ávila Segura, Licenciada en Teoría e Historia del Arte de nuestra universidad, fue galardonada por el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) como una de los cinco ganadores de la décima versión del Concurso de Ensayos del Centro de Documentación de las Artes Visuales, (CEDOC). La iniciativa, realizada al alero de Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) desde el año 2018, tiene como  fin fortalecer la investigación basada en fuentes primarias y la escritura en el campo de las artes visuales.

Actualmente, la licenciada se encuentra trabajando en un proyecto de investigación titulado “Producción Audiovisual Femenina en Chile (1973-1993)”. Además, se desempeña como ayudante en el Departamento de Arte de la UAH.

En el concurso, Ávila presentó su ensayo “Videoarte, memoria y denuncia política en la obra temprana de Tatiana Gaviola”, en el cual profundizó en los primeros pasos de la artista en el Festival Franco-Chileno de Videoarte en medio de la dictadura.

Según el CNAC, la invitación para la última versión de la instancia fue a reflexionar respecto al modo en que los archivos sobre arte, los centros documentales y los materiales que albergan han significado o permiten hoy en día una nueva manera de entender las especificidades territoriales del país.

 

  • ¿En qué se basa el ensayo?

 

El ensayo “Videoarte, memoria y denuncia política en la obra temprana de Tatiana Gaviola”, particularmente profundiza sobre dos de sus piezas audiovisuales; “Yo no le tengo miedo a nada” (1984), y “Yo me comprometo” (1986). Ambas, forman parte del asentamiento del videoarte en Chile, formato utilizado ampliamente por mujeres artistas como Gaviola, quien mediante la experimentación y el nuevo espacio de apertura cultural, mostró arriesgadas piezas que desafiaban al poder militar, ejerciendo fuertes denuncias sobre la realidad que se vivía en Chile en los años de dictadura. 

 

A través de su lente disidente, fue parte de un discurso crítico y un nuevo lenguaje en el arte local. Particularmente sus videos muestran el padecimiento de la población civil en aquellos años, evidenciando a través de ellos un fuerte lazo entre la creación artística y el compromiso social.

 

  • ¿Cómo fue el proceso de investigación y cómo llegaste al tema final?

 

El ensayo se desprende de la investigación realizada para mi tesis de pregrado, la cual examina siete piezas de videoarte realizadas por artistas chilenas en el contexto de dictadura militar, titulada “Artistas mujeres en el Festival Franco-Chileno de Video Arte”, compromiso político-social y experimentalidad durante los años ochenta en Chile. Ella está enfocada en el uso del videoarte como recurso multidisciplinar y experimental, en el cuál las artistas depositaron visiones críticas sobre la dictadura militar.

 

Particularmente las piezas analizadas de Tatiana Gaviola muestran relación con un fuerte compromiso social, evidenciado en la producción de las artistas por esos años frente al horror vivido en dictadura.

 

  • ¿Cómo recuerdas tu paso por el departamento de Arte UAH? ¿Qué destacas de ese momento formativo?

 

Mi paso por la carrera de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte, lo recuerdo como un momento de enorme responsabilidad y convicción. Responsabilidad, porque sentía que la carrera era exigente, pero a la vez sabía que detrás de ello, si me esforzaba lo suficiente podría apostar a tener buenas herramientas para desempeñarme futuramente en cualquier rol que se puede tener en el campo artístico estudiando la carrera. Ello reforzó a la vez mi convicción (a medida que pasaban los años de aprendizaje), por estudiar sobre arte chileno y sobre mujeres artistas, lo que hoy en día me apasiona y por supuesto quiero seguir desarrollando investigaciones en torno a esos temas.

 

Destaco del proceso formativo la organización de la malla curricular pensada en dos partes; un ciclo de formación básica y luego una especialización. También, a las y los profesores que fueron evidentemente parte importante de mi formación académica.

 

  • ¿Qué significa para ti haber ganado este concurso?

 

Haber sido seleccionada como parte de los cinco ensayos ganadores del concurso significa un gran logro en mi incipiente carrera profesional. Es muy importante y estoy muy contenta por ello, ya que las publicaciones de Ensayos sobre Artes Visuales, las he revisado para desarrollar investigaciones anteriormente, y sé que constituyen un insumo teórico muy importante para el campo disciplinar. El premio constituye indudablemente un “empujón” en lo profesional, me llena de alegría ser parte de una nueva versión del libro y me da además mucha energía para enfrentar los proyectos en tránsito y venideros que tengo en mente.

 

  • ¿Desde tu perspectiva cuál es la importancia de estas instancias donde se reconoce el arte y la investigación artística?

 

Considero que es tremendamente importante dar a conocer nuevas investigaciones e interpretaciones sobre arte nacional, ya que dan pie a nuevas perspectivas sobre obras y artistas. Algunos pueden ser destacados y otros poco conocidos en el campo del arte. Sin embargo, considero que siempre será primordial volver a la fuente, a la obra misma, al contacto con las palabras de él o la artista, para alejarnos de la reiteración de discursos ya establecidos sobre el arte nacional. Con ello me refiero a que es importante el concurso en cuanto a que da visibilidad a nuevas investigaciones y nuevas voces que aportan sin duda a la difusión, profundización y problematización de los discursos sobre arte chileno en la actualidad.