Noticias

En Campus B se desarrolló con éxito el Coloquio de Lingüística Primavera 2023

7 diciembre, 2023

La actividad congregó a académicas, estudiantes y tesistas en torno a la fonética, sociofonética y sociolingüística del español chileno.

Por Aracelly Bravo Saavedra

La tarde del martes 21 de noviembre, en el Campus B de la Universidad Alberto Hurtado, en la comuna de Providencia, el Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje UAH realizó su Coloquio de Lingüística Primavera 2023, donde se presentaron diferentes exposiciones sobre las áreas de sociofonética, fonética y sociolingüística.

La actividad, enmarcada en el cierre del proyecto FONDECYT INICIACIÓN N.º 11200899, titulado «Estudio fonético experimental de la interfaz entre las reestructuraciones silábicas del español chileno y su organización prosódica: enfoque acústico-perceptual”, contó con la presencia de académicas, estudiantes, tesistas y miembros activos del Laboratorio.

En primer lugar, la Dra. Christina Haska, académica de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, ofreció una conferencia inaugural basada en su reciente libro «Español Chileno, Shileno, Tshileno. Una aproximación sociofonética al habla santiaguina». La Dra. Haska exploró la alofonía sociolectal de la africada alveopalatal chilena /t͡ʃ/, presentando un análisis acústico detallado dentro del contexto del habla santiaguina.

Asimismo, la Dra. Macarena Céspedes, directora del Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje UAH, cerró el Coloquio con una charla reflexiva sobre los procesos de resilabificación en el habla continua del español. Su exposición, titulada «¿Cuál es la importancia de estudiar la sílaba en los límites del habla continua?», ofreció una visión profunda sobre la relevancia de estos procesos lingüísticos.

También las estudiantes y tesistas de la carrera de Licenciatura en Lengua y Literatura UAH presentaron diversas exposiciones. Gabriela Berríos revisó la palatalización en el habla continua del español chileno, mientras que Catalina Araya analizó la percepción del usuario en interacción con una máquina, centrándose en el caso de Amazon Alexa. Bárbara Ferrada exploró la percepción de las manifestaciones de /s/ codal en la cadena hablada de la variante del español chileno, y Alan Rubio profundizó en la percepción lingüística de hablantes/oyentes chilenos y extranjeros hispanohablantes en torno a los diversos procesos de resilabificación en la cadena hablada.

Finalmente, la directora del Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje UAH, Macarena Céspedes, agradeció a la profesora Christina Haska “por el regalo de su libro a nuestro laboratorio y a todas y todos los participantes”.