Noticias

Explorando Fronteras Epistemológicas: El Viaje de Diego Gallardo desde la UAH a Alemania

26 diciembre, 2023
  • Conoce la travesía de Diego Gallardo, mientras se embarca en una pasantía de investigación en Alemania. Desde el análisis de los medios de visualización cerebral hasta su conexión con la tradición deconstructiva, descubre cómo esta experiencia se entrelaza con su formación en la UAH y cómo invita a otros a ser parte de este fascinante viaje académico.

 

Diego Gallardo, tesista del Doctorado en Filosofía UAH, comenzará una pasantía doctoral en el Institut für Medizingeschichte und Wissenschaftsforschung (IMGWF) de la Universität zu Lübeck, Alemania. Esto, luego de postular a uno de los beneficios complementarios entregados por ANID a los becarios de Doctorado Nacional.

El tesista trabajará de cerca con el director del IMGWF, Cornelius Borck, quien actualmente codirige -junto a Juan Manual Garrido– su investigación doctoral que lleva por nombre “Espacios de exposición del cerebro. Contribución a una epistemología de los medios de visualización cerebral”.

“La contribución que pretendo realizar a esta línea de trabajo, en la que mi investigación se inscribe, fundamenta y adquiere sentido, es doble. Quisiera contribuir a los estudios derridianos brindando una reconstrucción sistemática y un análisis crítico de los tratamientos conceptuales de la tradición deconstructiva vinculados con el problema de la operatividad epistémica de los espacios de exposición y el problema de la constitución tecnológica de objetos de conocimiento”, explica Gallardo sobre su trabajo.

 

¿Cómo fue el proceso para postular a la pasantía en Alemania?

Apenas defendí el proyecto de tesis y aprobé el examen de candidatura, traduje mi proyecto y contacté a Cornelius Borck para enviárselo y preguntarle si estaba dispuesto a codirigir mi investigación. Habiendo aceptado con gusto mi propuesta, comenzamos una serie de intercambios y me invitó al instituto en calidad de investigador afiliado. Con su carta de invitación y afiliación al instituto y mi proyecto avanzado, postulé a la beca, adjudicándomela.

¿Cómo se relaciona tu paso por el Doctorado en Filosofía UAH con haber recibido la beca?

Creo que el programa de Doctorado en Filosofía UAH ofrece a sus estudiantes una formación altamente exigente y rigurosa, no sólo en el ámbito de la investigación filosófica misma, sino también (cosa extremadamente importante hoy) en el ámbito de la formulación de proyectos de investigación. El programa en general, y en particular el apoyo académico y amistoso de Juan Manuel Garrido, director del programa y quien actualmente dirige mi investigación doctoral, me ha brindado las competencias necesarias para poder generar postulaciones sólidas a distintos llamados a concurso para becas de estudio e investigación.

¿Nos puedes contar sobre tu proyecto de investigación?

La investigación se inscribe en el campo de la epistemología de los medios o la filosofía de los instrumentos de producción de conocimiento, y propone un análisis epistemológico de los medios de visualización del cerebro como objeto científico desde un enfoque deconstructivo o gramatológico. Busca contribuir a una línea de investigación abierta desde fines de la década de 1970 por diferentes programas teóricos inspirados en la filosofía de la escritura de Jacques Derrida, a saber: la antropología de las ciencias y las técnicas representada por Bruno Latour, la epistemología histórica de la experimentación contemporánea representada por Hans-Jörg Rheinberger y la epistemología de la medialidad representada por Sybille Krämer. Propongo agrupar estos programas bajo el nombre de tradición deconstructiva de epistemología de la medialidad o gramatología de los medios de producción de conocimiento. 

Estos programas se caracterizan por llevar a cabo una recepción, traducción y aplicación original del aparato terminológico derridiano para elaborar una rica conceptualidad y un marco teórico pertinente y productivo que les ha permitido explorar, de acuerdo a diferentes perspectivas y estrategias, la operatividad epistémica de los medios técnicos, es decir, las capacidades productivas o los roles positivos que los medios juegan en la generación de conocimiento nuevo. Específicamente, quisiera mencionar tres elementos que esta tradición ha enfatizado. 

En primer lugar, que los medios técnicos, lejos de ocupar un lugar secundario, posterior y exterior con respecto a los objetos de conocimiento, son esenciales en los procesos de exposición, manipulación y constitución de estos mismos objetos. 

En segundo lugar, que los procesos habilitados por los medios técnicos son esencialmente grafemáticos: las intervenciones instrumentales y los procedimientos técnicos abren espacios de exposición (bajo la forma de superficies escriturales bidimensionales) cuya operatividad posibilita la aparición de señales coherentes bajo la forma de grafemas o huellas; a su vez, permite que los grafemas se estabilicen, adquieran significatividad y se conviertan en datos; junto con ello, habilita la manipulación y el procesamiento visual de los datos en vistas a configurar patrones de datos, que no son sino una concatenación de grafemas; y, por último, estos procesos habilitan el que nuevos objetos científicos emerjan, adquieran contornos nítidos, tomen consistencia, subsistan, puedan ser observados, manipulados y se pueda obtener conocimiento sobre ellos. 

En tercer lugar, hay una inseparabilidad estructural de la materialidad de los objetos de conocimiento con respecto a los espacios operativos en los que estos objetos son presentados, intervenidos y generados. Esta inseparabilidad implica que todo objeto científico, al estar tecnológicamente o instrumentalmente constituido, es un objeto esencialmente medial. 

Con esto, quiero contribuir al campo de la epistemología de los medios mostrando que, y esta es la hipótesis general de la propuesta, la historia de las ciencias del cerebro constituye un campo privilegiado de aplicación de las reflexiones histórico-epistemológicas y mediales de la tradición deconstructiva para estudiar el rol epistémico positivo de los complejos instrumentales, y más particularmente el de los medios de visualización, en la constitución técnica de objetos epistémicos. 

Si bien la tradición gramatológica ha llegado a constituirse como un campo filosófico por derecho propio, habiendo aplicado su aparato conceptual a diversos campos científicos para analizar las funciones productivas que cumplen los instrumentos en los procesos de constitución medial de objetos de conocimiento y gozando actualmente de una productividad académica y una vigencia institucional sobresalientes, el estudio de la visualización del cerebro continúa siendo un campo abierto que no ha sido ni directa ni sistemáticamente explorado como caso de estudio desde la perspectiva deconstructiva señalada. 

En este sentido, la investigación pretende contribuir a colmar parcialmente este vacío. El objetivo principal de la investigación es caracterizar la operatividad epistémica de los medios de exposición e intervención en los procesos de constitución técnica del cerebro como objeto de conocimiento. Para ello me enfoco particularmente en un rico, potente e influyente caso de estudio: el sistema experimental montado por el neuroanatomista español Santiago Ramón y Cajal hacia fines de la década de 1880 que tuvo por resultado la instanciación y estabilización de la neurona como una célula individual y discreta en el contexto del debate con el reticularismo. 

El análisis gramatológico propuesto permitiría resaltar el rol que las diversas técnicas de visualización de las estructuras celulares y las conexiones nerviosas del cerebro empleadas por Ramón y Cajal (cortes histológicos, tinción argéntica, microscopía de luz, microfotografía, dibujo) jugaron en los descubrimientos que lo llevaron a ganar el premio Nobel de fisiología o medicina y que le han dado el afamado título de “padre de la neurociencia moderna”.

¿Cuáles son tus expectativas respecto a esta formación?

Me interesa sobre todo adquirir formación en un centro internacional vanguardista que tiene líneas de investigación explícitamente abocadas al estudio de la historia y epistemología de los medios de visualización empleados en la investigación científica y médica. Pienso además que el trabajo de cerca con Cornelius Borck (experto en la epistemología histórica de las ciencias del cerebro), no sólo me ofrecerá herramientas teóricas y conceptuales para enriquecer la investigación, sino que también me brindará una suerte de entrenamiento práctico y metodológico para realizar mi trabajo histórico-filosófico con el material disponible en la Biblioteca del Instituto y con material de archivo inédito en una serie de visitas de investigación que realizaré en el Legado Cajal en Madrid. Por otra parte, en la medida en que participaré de los Coloquios de Investigación del Instituto, podré dialogar y recibir retroalimentación por parte de otros investigadores especializados en el campo. Y, por último, esta formación me permitirá mejorar mi conocimiento del inglés y del alemán, condiciones necesarias e incluso indispensables para insertar este trabajo en un contexto internacional.

¿Cuándo comienza tu pasantía en Alemania y qué instituciones visitarás?

Comenzaré mi pasantía a fines de diciembre del presente año. Desde entonces, dividiré mis tiempos entre el Institut für Medizingeschichte und Wissenschaftsforschung de la Universität zu Lübeck, y el Legado Cajal, depositado en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid.

Por último, ¿puedes realizar una invitación para que las personas interesadas sean parte de este programa?

El programa de Doctorado en Filosofía UAH es un espacio idóneo en el que me siento muy a gusto. Se trata de un espacio muy abierto y generoso, que ofrece cursos muy variados en sus temáticas y siempre actualizados con respecto a la historia de la filosofía y las discusiones filosóficas contemporáneas. A su vez, estos cursos son dictados por investigadores de un muy alto nivel, con trayectorias académicas envidiables, y que brindan un trato muy horizontal y respetuoso a los doctorandos. Se trata de un programa que permite y motiva a los estudiantes a llevar adelante investigaciones filosóficas originales, que puedan entrar en contacto con otros campos disciplinares e interdisciplinares, que puedan contribuir a debates filosóficos actuales y que se inserten en comunidades de investigación internacionales. Al mismo tiempo es un programa muy riguroso y exigente, que te empuja a realizar un trabajo filosófico de primer nivel, atento a la historia y el estado actual de las problemáticas. Creo que esta alquimia entre generosidad y rigurosidad, entre apertura y exigencia, es lo que brinda un sello al programa y lo que me tiene muy contento de formar parte de él.