Facultad de Filosofía y Humanidades logra la adjudicación de cuatro proyectos FONDECYT de Iniciación 2025
La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado comienza el 2025 con un logro significativo: cuatro proyectos de académicos/as de la Facultad han sido seleccionados en el concurso FONDECYT de Iniciación y cuatro en el FONDECYT Postdoctorado 2025.
La Universidad Alberto Hurtado se adjudicó 14 proyectos de Iniciación, de los cuales cuatro corresponden a investigadores de nuestra Facultad. Este logro posiciona a la UAH en el 8.º lugar a nivel nacional. El decano de la Facultad, Eduardo Molina, celebró la noticia y destacó que estos logros demuestran el compromiso de la Facultad con la excelencia académica y el impacto social de sus investigaciones. «Felicitamos a los investigadores por su valiosa contribución al desarrollo de las humanidades y la consolidación del prestigio de la Universidad Alberto Hurtado”.
Por su parte, Marcos Fernández, director de Investigación y Postgrado de FILHUM, explicó que “los muy buenos resultados obtenidos en los concursos ANID de Fondecyt Iniciación y Postdoctorado confirman que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UAH es un lugar pertinente para el desarrollo de investigación de alta calidad, convocando a investigadoras e investigadores que, en el inicio de sus trayectorias académicas, proponen temáticas, metodologías y desafíos novedosos para cada uno de sus campos disciplinares. Así, la UAH se consolida como un espacio de creación, innovación e investigación de punta, capaz de convocar talentos e interrogantes significativas y pertinentes en el mundo de las Humanidades, las Ciencias Sociales y el Arte”.
Proyectos adjudicados en FONDECYT de Iniciación
-
Daniela Alegría (Filosofía): «Obligaciones morales con los geográficamente distantes: ética del cuidado, interdependencia y responsabilidades relacionales»
Este proyecto explora cómo se justifican las obligaciones morales hacia personas que están geográficamente distantes. Desde la ética del cuidado, se argumenta que la atención a la particularidad y la interdependencia fundamentan estas responsabilidades, ofreciendo una perspectiva alternativa a las éticas kantiana y utilitarista. -
Federico Burdman (Filosofía): «La ambivalencia del control conductual en la adicción: aspectos teóricos e implicaciones éticas»
Se analiza la ambivalencia del control en la conducta adictiva, combinando perspectivas de la filosofía de la mente, acción y psiquiatría. Este proyecto propone una nueva visión del deterioro del control conductual y sus implicancias éticas, destacando cómo afecta la responsabilidad moral y la autonomía en decisiones de tratamiento. -
Cristián Donoso (Lengua y Literatura): «Hacia un marco comprensivo de la biblioteca escolar como eje de y para los aprendizajes: oportunidades de desarrollo en voz de encargados y docentes»
Este estudio investiga cómo funcionan las bibliotecas escolares en la Región Metropolitana y el rol de los profesionales que trabajan en ellas. Busca generar un marco comprensivo que permita proyectar su desarrollo futuro como herramientas clave para fortalecer la literacidad en el sistema educativo chileno. - Felipe Orellana (Instituto de Teología y Estudios Religiosos): «Religión, migración y cohesión social entre migrantes y chilenos» Este proyecto investiga cómo la llegada de inmigrantes a Chile está transformando las comunidades religiosas locales, centándose en parroquias que reúnen a personas de distintos orígenes nacionales. Desde allí, se explora cómo estas comunidades pueden promover integración, aceptación o generar tensiones, analizando fenómenos como la trascendencia étnica, la homofilia y la asimilación segmentada.
Proyectos adjudicados en FONDECYT de Postdoctorado
-
Antonieta García (Filosofía): «Modos infinitos, esencias formales y nociones comunes en Spinoza. Una respuesta gnoseológica a un enigma clásico» (Patrocinante: Juan Vicente Cortés)
El proyecto aborda un problema central de la ontología spinoziana: los modos infinitos. Propone interpretarlos como perspectivas gnoseológicas, iluminando cómo estas nociones conectan lo finito con lo infinito en el sistema filosófico de Spinoza. -
Catalina Saldaña (Historia): «La teoría microbiana de las enfermedades en Chile: trayectoria de un cambio de paradigma, 1870-1940» (Patrocinante: María Soledad Zárate)
Se analiza la recepción y consolidación de la teoría microbiana en Chile, destacando su impacto en la medicina, las políticas sanitarias y la ciencia local. Este estudio histórico identifica los momentos clave de su trayectoria, desde su introducción hasta su institucionalización en la década de 1940. -
María José Del Piano (Arte): «Configuraciones de lo popular bajo el aparato editorial Zig-Zag. Un estudio desde la perspectiva medial y la historia cultural» (Patrocinante: Ana María Risco)
Explora las representaciones de lo popular en la editorial Zig-Zag, un referente cultural en el Chile del siglo XX. Este proyecto combina historia cultural y análisis medial para comprender cómo se configuraron identidades y discursos en las publicaciones de la editorial.
También fue seleccionado un proyecto postdoctoral patrocinado por Francisco Pereira (Departamento de Filosofía), que lamentablemente no podrá ejecutarse.