Noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudica 6 proyectos Fondecyt Regular 2014

28 enero, 2014

La Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó 6 proyectos Fondecyt Regular 2014, que otorga fondos para promover y desarrollar la investigación en nuestro país. Académicos de las áreas de Filosofía, Historia y Música trabajarán al menos dos años en sus investigaciones, en tareas de investigadores responsables y co-investigadores.

El proyecto de Francisco Pereira (Filosofía) ”Atención, Percepción Consciente y Accesibilidad Cognitiva”, tiene una duración de tres años y tiene tres fases fundamentales, que explica el académico: “En primera instancia pretende investigar, integrando un enfoque científico de carácter neurobiológico y un enfoque filosófico de orden fenomenológico, cuál es la naturaleza de la atención y hasta qué punto ésta es capaz de afectar y configurar el carácter de nuestras experiencias visuales conscientes. En segunda instancia, se investigará la relación hipotéticamente existente entre la atención y nuestras experiencias visuales conscientes, específicamente se evaluará si es que la atención es empíricamente necesaria y suficiente para el surgimiento de la consciencia en la modalidad visual. Finalmente, el proyecto investigará si es que es posible estipular la existencia de formas de consciencia no atencionales que no son accesibles desde una perspectiva cognitiva. Una particularidad de la investigación es que permite un diálogo enriquecedor entre filosofía de la mente y otras ciencias cognitivas como la psicología o la neurociencia”.

Patricio Mena (Filosofía) como investigador responsable y Sebastián Kaufmann (Filosofía) como co-investigador se adjudicaron el proyecto “El cuidado como clave ontológica de la hermenéutica del sí-mismo de Paul Ricoeur”, que también tiene una duración de tres años. En este trabajo, los académicos buscan interrogarse sobre la posibilidad de pensar el cuidado como clave ontológica de la hermenéutica del sí-mismo de Paul Ricoeur, y no sólo como categoría ético-sanitaria. Para ello contemplan el examen de la totalidad de la obra filosófica de Paul Ricoeur.

En tanto, el académico Roberto Rubio (Filosofía), trabajará en el proyecto titulado “La rehabilitación ontológica de la imagen en la filosofía hermenéutica”. Durante dos años, investigará sobre los alcances de la filosofía hermenéutica contemporánea (Heidegger, Gadamer, Figal, Sallis) en la discusión actual sobre filosofía de la imagen. “El objetivo central del proyecto –dice el académico- consiste en mostrar que el enfoque hermenéutico, orientado hacia la experiencia de imágenes en cuanto proceso de interpretación, redefine el marco del debate filosófico en torno a la imagen, el cual se centraba exclusivamente en la tensión entre enfoques semióticos y perceptualistas”.

El proyecto del académico Pablo Toro (Historia), “Lo que se vive y lo que debe ser vivido: discusiones y prácticas de educación emocional de los estudiantes secundarios en Chile, c.1912-c.1964”, tendrá tres años de duración, en los que investigará sobre la educación emocional de los estudiantes chilenos durante el siglo XX, trabajo inserto en la temática emergente de historia de las emociones en Chile.

También fue aprobado el proyecto presentado por el musicólogo Juan Pablo González (Instituto de Música), llamado “Historia social de la música popular en Chile: 1970-1990”. Durante tres años, el académico y un co-investigador, Claudio Rolle (Instituto de Historia UC), buscarán caracterizar los principales actores, medios, productos y rasgos de la música popular practicada, producida y consumida en Chile entre de 1970 a 1990, considerando su texto musical, sonoro y literario, sus modos de producción,  performance, uso y formas de recepción. “Nos interesa develar las relaciones de esta música con la historia social del país, reconociendo valores dominantes, modelos adquiridos, y prácticas de lo cotidiano y de lo extraordinario”, señala González.

Eduardo Molina (Filosofía) participará en el proyecto “Filosofía y matemáticas en el neokantismo marburgués. Relevancia del pensamiento de Cohen, Natorp y Cassirer para la discusión sobre problemas de fundamentación e historicidad de las matemáticas”, como co-investigador. El académico responsable de esta investigación es Juan Manuel Garrido (Instituto de Filosofía UDP) junto a Eduardo Molina estudiarán durante cuatro años la filosofía de las matemáticas desarrollada en la Escuela de Marburgo, especialmente en lo concerniente a la interpretación del cálculo infinitesimal y la interpretación de la teoría del número en el contexto de la aritmetización del análisis.

En términos institucionales, la Universidad Alberto Hurtado se adjudicó 16 de los 22 proyectos que se presentaron al Programa Fondecyt Regular, obteniendo más del 70% de aprobación, el porcentaje más alto de todas las universidades chilenas (salvo las universidades que presentaron un solo proyecto y que por tanto obtuvieron el 100% de aprobación) y el décimo en términos absolutos.