Noticias

Hacer Memoria: Hallazgo de las fotografías de Juan Maino

17 noviembre, 2020

El Magíster en Estudios de la Imagen y la Biblioteca y Archivo de la Universidad Alberto Hurtado realizaron al lanzamiento y presentación de la digitalización de las diapositivas tomadas por Juan Maino para el Programa Padre e Hijos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).

 

El Programa Padre e Hijos fue una investigación aplicada del CIDE, orientada al desarrollo de la familia y de sus hijos y a la promoción de una nueva dimensión educativa en organizaciones comunitarias existentes. Las diapositivas que conforman este archivo fueron tomadas por el joven fotógrafo Juan Maino Canales, egresado de ingeniería y militante del Mapu, antes de su detención y desaparición en mayo de 1976. 

Las fotografías fueron halladas 28 años después en los subterráneos del CIDE y conservadas a partir del año 2015 en el archivo institucional de la UAH, las diapositivas de Juan Maino son un testimonio sobreviviente de su trabajo y de un programa de educación popular que utilizó imágenes para hablar de acciones y afectos al interior de la familia y de las comunidades.

La académica del Departamento de Arte UAH, Ana María Risco comenzó la actividad diciendo que el encuentro «se propone como un momento de reflexión en torno a la digitalización de archivos de un conjunto de objetos visuales, fotografías y diapositivas que son documentales en varios sentidos y entretejen varias hebras de memorias, de procesos culturales, educativos, políticos y también violaciones a los DD.HH. en dictadura«.

Además, Risco explicó que Juan Maino Canales, el autor de las imágenes fotográficas que se mostraron en la actividad, fue dirigente del movimiento de acción popular, egresado de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado, detenido el 26 de mayo de 1976. Partes de sus vehículos fueron encontrados al interior de la Colonia Dignidad y se presume que murió en ese lugar. Antes de ser aprehendido, y como muestra de su apasionado interés por la fotografía, Juan Maino colaboró con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), organización que .marginada por las escuelas tras el golpe militar. promovió la educación en sectores populares con la idea de paliar el abandono y marginación de esa comunidad duramente afectada por políticas represivas.

«En ese tiempo el joven chileno, una persona muy apreciada por su entorno según los testimonios, se dedicó a producir imágenes que registran y a la vez proveen de herramientas visuales al programa padres e hijos del CIDE, programa que apunta a favorecer la educación de niños pequeños pero que se enfoca en el trabajo con los padres y las familias en contextos semirrurales y periféricos. Como parte de esa colaboración, y en un contexto de evidente dificultad, Maino produce 100 fotografías en formato diapositivas que son aquellas que hoy se han publicado y quedan a disposición para quienes se interesan por la fotografía documental en Chile y por hacer memoria«, dijo Risco.

Alejandra Figueroa, funcionaria Archivo Institucional UAH, cursa el Magíster en Estudios de la Imagen y, en ese contexto, es que decide realizar su tesis sobre las diapositivas tomadas por Juan Maino para el Programa Padre e Hijos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). Figueroa cuenta que, además su interés por la historia y el trabajo de Maino,  «hacer una divulgación de lo que hace el archivo me parece interesante porque está vinculando el tema de los estudios de la imagen, que es un campo de investigación que no es tan abordado, pero que estamos tratando nosotros de aplicar«.

Alejandra decidió hacer una investigación sobre las imágenes de Juan Maino que se encontraron en el archivo del CIDE y que nadie sabía muy bien cuál era la condición medial de la diapositiva, lo que dificulta conocer qué es lo que contiene porque para poder verlas tenemos que revelarla. «Ha resultado un desafío poder abordar la imagen, así que la investigación ha sido súper buena y ha sido un aporte para el proceso archivístico que involucra el trabajo con imágenes«, dice Figueroa.

Gastón Carreño, antropólogo e investigador Subdirección de Investigación (SNPC), es académico del Magíster en Estudios de la Imagen y afirma que el conocimiento que tuvo de la obra de Maino es a partir de la tesis de Alejandra. “Nos encontramos con un conjunto de fotografías, que es un material muy denso que tiene muchas capas, muchos niveles y muchas esferas de sentido que hacen difícil darle un recorrido. Ese es la gran desafío de Alejandra: armar un recorrido coherente con este material. Me gustaría instalar algunas ideas desde mi mirada. En primer lugar, sobre el producto de las imágenes una mirada truncada, me refiero al hecho de que es un detenido desaparecido y eso indudablemente conecta e impone un sello a lo que son estos materiales, hay una metáfora interesante porque no se ha encontrado el cuerpo de Juan, pero sí su obra».

 

Ve la presentación completa aquí: