Inauguración año académico Departamento de Arte: Lanzamiento del libro Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile

Miércoles 12 de abril a las 18 hrs. Auditorio E11 – Erasmo Escala 1822, Metro Los Héroes. Actividad gratuita.
El Departamento de Arte y Ediciones UAH tienen el agrado de invitar a usted a la Inauguración de su año académico y lanzamiento del libro Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile de Silvia Dolinko, Ana María Risco y Sebastián Vidal V. Editores, y que será presentado por Silvia Dolinko (CONICET – Universidad Nacional San Martín UNSAM, Argentina) y Paz López (Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, Universidad de Chile).
Autoras/es de capítulos: Felipe Baeza; Agustín Díez Fischer; Silvia Dolinko; Soledad García Saavedra; Georgina Gluzman; Sophie Halart; Roxana Jorajuria; Laura Malosetti Costa; Mariana Marchesi; José de Nordenflycht; Marta Penhos y Florencia Baliña; Isabel Plante; Ana María Risco; Cristina Rossi; Catalina Valdés; Sebastián Valenzuela Valdivia; Sebastián Vidal Valenzuela; Viviana Usubiaga.
Presentan:
Silvia Dolinko es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Es especialista en historia del arte latinoamericano, con énfasis en la historia de la imagen gráfica moderna y contemporánea.
Paz López es Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte por la Universidad de Chile y académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la misma universidad. Investiga en discursos críticos y arte contemporáneo en Chile.
Los trabajos reunidos en este libro fueron escritos por un nutrido grupo de especialistas y se organizan en tres ejes: “Viajes y tránsitos” donde los autores Marta Penhos y Florencia Baliña; Laura Malosetti Costa; José de Nordenflycht; Roxana Jorajuria; Felipe Baeza; Isabel Plante, analizan desplazamientos que han dejado huella en ambos territorios y vestigios que, a veces, reaparecen de manera imprevista. En el segundo eje, “Poéticas y posicionamientos”, a cargo de Catalina Valdés; Georgina Gluzman; Cristina Rossi; Silvia Dolinko; Sophie Halart; Ana María Risco; Agustín Díez Fischer, se despliega una serie de estudios de casos que apunta a revisar los discursos canónicos de la historiografía del arte a través del abordaje de nuevos objetos, problemáticas y perspectivas de análisis. Y por último, “Redes e instituciones”, considera cómo, a partir de la segunda mitad del siglo XX —y, en particular, a través de algunos casos connotados de los años setenta y ochenta—, los intercambios producidos en torno a espacios institucionales de Chile y Argentina fueron centrales para la circulación de artistas y obras entre ambos países, a través de capítulos escritos por Mariana Marchesi; Soledad García Saavedra; Sebastián Valenzuela Valdivia; Sebastián Vidal Valenzuela; Viviana Usubiaga.
En todos estos se abordan cuestiones como la geopolítica y la construcción simbólica del paisaje; la institucionalidad, los proyectos alternativos y las exposiciones como dispositivos para reflexionar sobre lo regional; el rol de las imágenes en las tramas de la política, entre fervores revolucionarios, dictaduras, exilios y recuperación democrática; las técnicas, tecnologías y materialidades de la producción artística; el género, el cuerpo y los discursos sobre el arte producido por mujeres; los relatos y las fuentes de la historiografía del arte, y los desplazamientos regionales e internacionales de artistas y obras.
Dos instancias de diálogo fueron el marco que impulsaron este libro. A partir de un convenio entre el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y el Área de Historia del Arte de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Escuela Idaes-Unsam, Argentina), se organizaron dos encuentros de presentación de avances de trabajos. El primero de ellos tuvo lugar en Buenos Aires, en 2017, y se llevó a cabo en la sede de la Escuela IDAES y en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile; el segundo encuentro se desarrolló en Santiago de Chile, en 2018, con sede en el Museo Nacional de Bellas Artes, institución que fue coorganizadora de la reunión.
El libro surgió del interés por pensar, discutir e intercambiar en forma colectiva una historia del arte regional, comprendida en términos relacionales, comparativos, de establecimiento de diálogos entre Argentina y Chile, considerando la importante relación histórica y cultural entre ambas escenas, pero a la vez la falta de trabajos que dieran cuenta, en forma extendida y articulada, de estos vínculos”, comentan los tres editores sobre la publicación.
Links de interés