Noticias

Jorge Ignacio Fuentes, estudiante de Doctorado en Filosofía UAH, nos cuenta sobre su artículo publicado en la revista “Philosophical Psychology”

19 mayo, 2023
  • Paralelamente otro texto de su autoría fue aceptado por la Revista Daimon de la Universidad de Murcia.

 

El estudiante del Doctorado en Filosofía UAH, Jorge Ignacio Fuentes, publicó hace algunas semanas un artículo que extrae parte de lo que han sido los resultados de su investigación doctoral en la prestigiosa revista “Philosophical Psychology” (https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09515089.2023.2193216), una de las más importantes en el campo de la filosofía de las ciencias cognitivas, la neurociencia y la psicología.

 “Este artículo provee herramientas conceptuales para reconciliar dos tipos de práctica explicativas que se dan en neurociencias cognitivas y que algunos filósofos importantes en el área han considerado incompatibles. Me refiero específicamente a las explicaciones por optimalidad y las explicaciones mecanicistas”, explica el doctorante que actualmente se encuentra realizando una pasantía ANID en la University of Missouri – St Louis, Estados Unidos.

 

¿Qué es lo que planteas en tu artículo y cuál es la relevancia dentro del campo actual de la filosofía?

Existen ciertas explicaciones en neurociencias que apelan a la optimalidad de una estrategia para explicar el hecho de que el cerebro la ocupe. El supuesto es que cualquier organismo, en vistas a mejorar sus opciones de supervivencia, emplea la menor cantidad de recursos posibles para realizar una determinada tarea. Por ejemplo, el cerebro trata de codificar un estímulo visual utilizando la menor cantidad de neuronas activas posibles dado que su activación es costosa en términos energéticos.

Por otro lado, están las explicaciones mecanicistas, o constitutivas, que exponen un fenómeno descomponiéndolo en partes y sus respectivas actividades. Podemos explicar el fenómeno del procesamiento visual apelando a diferentes partes del cerebro como la retina, el núcleo geniculado lateral, las áreas V1 hasta V5, etc. y señalar cómo estas se relacionan y qué rol activo juega cada una en la producción de dicho fenómeno.

En mi artículo argumento que ambos tipos de explicación son relevantes para dar cuenta de la actividad neuronal y, contrario a la opinión comúnmente sostenida, son compatibles y complementarios. Es una discusión importante en filosofía de las neurociencias cognitivas pues en ella se juega la posibilidad o imposibilidad de proveer un marco unitario respecto de sus prácticas explicativas.

 

¿Cuál es la importancia de poder publicar tu trabajo en una revista de prestigio internacional?

Creo que es relevante mostrar a nivel internacional que el trabajo que se hace en Chile en el ámbito filosófico es de alta calidad y susceptible de competir a nivel mundial. El desarrollo de una filosofía de calidad tiene como requisito el compartir y debatir ideas con el mayor público posible con el objetivo de recibir críticas constructivas que nos ayuden a mejorar la manera en que pensamos acerca de algún tópico en específico. En el caso de mi artículo, la explicación en neurociencias cognitivas.

Por ello, como filósofos es importante dar la mayor visibilidad posible a nuestro trabajo y, sin duda, una forma de hacerlo, aunque no la única, por cierto, es publicando en revistas de alto impacto a nivel internacional.

Adicionalmente, en estas revistas uno generalmente recibe una retroalimentación de alta calidad para mejorar sus planteamientos. El proceso es el siguiente. Uno envía su propuesta de artículo y ellos pueden rechazarla o aceptarla, tal como la mía, y también proponer cambios para mejorarla. En mi caso, fue lo tercero, y el hecho de que las revistas posean revisores anónimos que lideran estas discusiones a nivel internacional hizo que las recomendaciones que recibí me permitieran mejorar mi artículo de manera significativa.

 

¿Cómo ha sido tu experiencia hasta el momento en el Doctorado en Filosofía UAH?

Estoy convencido de que nuestro programa tiene cierto liderazgo a nivel nacional en el campo de la filosofía. Todos nuestros profesores son investigadores de alta calidad. Es un programa muy pragmático en términos de su funcionamiento y, al menos para mí, esa es una cualidad esencial a la hora de investigar para evitar la divagación sin rumbo. Este es un sello muy particular del estilo de la dirección del programa que me parece muy acertado.

Adicionalmente, puedo decir que todos mis compañeros a lo largo de las distintas generaciones tienen proyectos de investigación bastante bien definidos en campos muy relevantes para la filosofía actual.

También puedo señalar que es un programa de excelencia en términos pedagógicos, preocupado de acompañar a sus estudiantes en la formulación de sus investigaciones y en el desarrollo de estas mismas. Me siento muy cómodo en él, es casi una lástima estar ya terminando.

 

¿Nos puedes comentar algo acerca de tu investigación para el Doctorado en Filosofía UAH?

El objetivo principal de mi investigación es delinear las normas epistémicas y los supuestos ontológicos de la explicación computacional en las neurociencias cognitivas. Más específicamente, dentro de lo que se denomina la aproximación mecanicista a la explicación computacional. Esta aproximación utiliza principalmente tres nociones para definir a los mecanismos computacionales, estas son: la función teleológica, la independencia del medio y la idea de regla.

En una primera etapa, que es la publicada en este artículo, investigué cómo la noción de función teleológica se relaciona con la optimalidad de la estrategia computacional empleada y, cómo esta última se relaciona con las normas de la explicación mecanicista. En ella obtuve los resultados explicados más arriba.

En esta segunda etapa, me encuentro en pasantía ANID en la University of Missouri – St Louis en Estados Unidos, trabajando con el profesor Gualtiero Piccinini, que es el principal defensor de la aproximación mecanicista a la explicación computacional a nivel mundial.

Durante esta pasantía estoy investigando en más detalle qué implicancias ontológicas y epistemológicas tiene el definir a un mecanismo computacional como aquel que tiene por función teleológica procesar vehículos de acuerdo con una regla que es independiente del medio. Ambas etapas de mi investigación han sido guiadas por el profesor Abel Wajnerman Paz, que ha sido un gran guía en este proceso y de una gran calidad humana.

Lamentablemente, el profesor ha dejado el programa, lo que por cierto no ha afectado de ninguna manera su labor como guía, aunque tengo entendido que viene un investigador de alto nivel en el área en su reemplazo.

 

¿Cuáles crees que son las herramientas entregadas por el Doctorado en Filosofía para tu vida profesional?

Muchísimas. En el programa aprendí cómo plantear y desarrollar una investigación filosófica.

Adicionalmente, quiero destacar la calidad de los seminarios que aquí se dictan. Sin duda ahora manejo conceptos fundamentales de otras tradiciones filosóficas sobre las que no tenía conocimientos al entrar. Sólo por nombrar algunos ejemplos, aprendí sobre la fenomenología estática de Husserl, la filosofía natural y política de Spinoza, la relación entre ética y naturaleza en los estoicos y los epicúreos, el problema del intelectualismo en la ética antigua.

Sin ir más lejos, respecto a este último tópico, hace pocos días recibí la noticia de que un artículo que he venido desarrollando desde un seminario que tuve en el primer semestre de 2021 con la profesora Trinidad Silva sobre filosofía antigua fue aceptado en la Revista Daimon de la Universidad de Murcia.

Este trabajo titulado “The Necessity of Practical Wisdom”, aborda la relación entre la noción de eudaimonía (o felicidad) aristotélica y la sabiduría práctica (o prudencia). Salvo un gusto personal y admiración por los textos clásicos esta es un área de la filosofía en la que nunca pensé investigar y publicar al entrar al programa. Relato este caso con el objetivo de mostrar que el programa provee herramientas no sólo para desarrollar las líneas de investigación que uno viene trabajando, sino que además para ampliar nuestros horizontes filosóficos.

Más aún, mi formación de pregrado es como profesor de matemáticas y física y mis estudios como Magíster en Filosofía de las Ciencias, por lo que estas áreas de la filosofía que menciono eran completamente nuevas para mí en términos de instrucción formal. El que haya logrado aprender sobre ellas habla muy bien de la labor pedagógica que ejercen los profesores del programa en general.

 

Por último, ¿puedes realizar una invitación para que las personas interesadas sean parte de este doctorado?

Bueno, como he venido manifestando, estoy muy satisfecho con el programa, encuentro que es de una alta calidad y no tiene nada que envidiar a ningún otro a nivel nacional. Así que a aquellos que están interesados en desarrollar una carrera como investigadores en filosofía en alguna de las líneas de investigación que el programa imparte les diría que, sin duda, este es el lugar adecuado.