Noticias

Juan Carlos Poveda, nuevo director del IMUAH: “El Instituto de Música constituye un espacio muy particular donde converge la reflexión académica con la práctica artística”

15 mayo, 2025

Este año Juan Carlos Poveda asumió la dirección del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. Su trayectoria cruza los caminos de la interpretación, la investigación y la docencia, siempre con una mirada crítica y profundamente humana sobre el quehacer musical.  

Formado inicialmente como intérprete en guitarra, su interés por las humanidades y la historia cultural lo condujo por caminos poco convencionales, abriendo sendas en la musicología latinoamericana, la política cultural y el estudio de repertorios musicales considerados “menores” por la academia tradicional. Su pensamiento cuestionador, su rigor metodológico y su vocación docente han marcado su vida profesional.  

Asume la dirección del Instituto en un momento clave, con la convicción de fortalecer los vínculos entre la creación artística y el pensamiento crítico, promover la interdisciplinariedad y consolidar una comunidad académica plural, diversa y comprometida con el contexto social y cultural del país. 

En esta entrevista, conversamos sobre los orígenes de su amor por la música, su desarrollo como académico, los desafíos actuales del Instituto y su visión sobre el rol de la música en la formación universitaria y en la transformación de la sociedad. 

 ¿Cómo nació tu interés por la música?  

Principalmente gracias a mi padre, oftalmólogo de profesión, pero también un gran cantante y un melómano empedernido. Llegar a ser académico fue un camino improvisado, lleno de autodescubrimiento y autoaprendizaje. Si bien siempre me gustó la música, mi afición por la lectura y las humanidades era muy fuerte también. Fue estando en la Universidad estudiando guitarra que descubrí una disciplina llamada musicología. Por entonces, dicha especialización se ofrecía solo a nivel de posgrado, por lo que tuve que obtener mi grado de licenciado antes de poder ingresar al magister en dicha disciplina dentro de la misma universidad (de Chile).   

¿Cuáles son tus principales áreas de interés y de estudio?  

Siempre han sido temas medio “raros”, de “mal gusto” a oídos de la academia. Mi tesis de magister se trató de la llamada “música ambiental” de salas de espera, supermercados y espacios públicos. La de doctorado fue sobre los musicales de Hollywood de los años treinta y cuarenta en el marco de la Política del buen vecino. Lo interesante en ambas no era el objeto de estudio en sí mismo, sino la lectura política que podía hacerse de ellos.  

En la actualidad me encuentro trabajando sobre representaciones de infancia en la música de programas televisivos para niñas y niños en años de Dictadura.  

¿Cómo te sientes al haber sido nombrado director del Instituto de Música? 

En paralelo con el agradecimiento por la confianza puesta en mí para el cargo, siento una gran responsabilidad, sobre todo por haber recibido un Instituto muy bien conducido por mi anterior colega Daniela Fugellie.  

  ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos que enfrenta el Instituto de Música en el contexto actual? 

Algo que para mí constituye todo un desafío tiene que ver con sumar aportes externos que nos permitan crecer en equipamiento y robustecer la infraestructura actual.  Por otra parte, es necesario continuar el trabajo de posicionamiento de la productividad artística en la UAH. 

¿Qué iniciativas tienes en mente para fortalecer la formación académica y la investigación en el Instituto? 

Continuar con el fortalecimiento de nuestro magister en musicología y, en lo que respecta al pregrado, todo lo que esté a mi alcance para continuar promoviendo la investigación en educación musical, generando, a su vez, un programa de magister que permita la formación de posgrado para nuestras/os actuales estudiantes. 

 ¿Cuál es tu visión sobre la importancia de la música latinoamericana en la formación de los estudiantes del Instituto? 

Creo que hay una gran deuda en los planes de estudio universitarios con el repertorio latinoamericano (tanto académico como popular). Y fue desde ese problema que el año 2019 inauguramos las cátedras Música y Cultura Latinoamericana I y II para nuestros estudiantes de Pedagogía, y, desde 2022, para Interpretación Superior en Dirección Coral y Música Antigua. 

¿Cómo ves el rol del Instituto de Música en la comunidad universitaria y su relación con otros sectores artísticos o culturales? 

Creo que el IMUAH constituye un espacio muy particular donde converge la reflexión académica con la práctica artística. Esta fórmula ha permitido la articulación con diversas entidades culturales, académicas y educativas. 

 ¿Qué importancia le das a la interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes del Instituto? 

La interdisciplinariedad es un componente importante en la UAH y esta se materializa a través de los cursos Optativos de Formación Complementaria que los estudiantes pueden tomar en cualquier Facultad. A nivel de posgrado, esta se manifiesta en el hecho de que las/los estudiantes de nuestro Magister en Musicología Latinoamericana provienen de campos no solo relacionados a la música, sino también a la sociología, el periodismo o la antropología. 

¿Cómo te gustaría que los egresados del Instituto de Música contribuyan al panorama musical en Chile y en el ámbito internacional? 

Siempre visualizo profesionales de la música críticos y reflexivos frente al fenómeno y práctica musical, con un sentido saludable de autoexigencia, compromiso y responsabilidad social.   

Para finalizar, ¿qué mensaje te gustaría compartir con los estudiantes, profesores y la comunidad académica del Instituto de Música? 

Principalmente agradecimiento, tanto por la confianza con este proyecto, así como por su enorme talento y compromiso.