Noticias

Lanzamiento del libro: PODEROSAS. Imágenes que confrontaron el orden dictatorial en Chile

6 octubre, 2023

Jueves 19 de octubre – 18:30 h.

Sala 3A1 del Campus B de Formación Avanzada de la UAH / Av. Los Leones 1200, Providencia, Santiago

Actividad gratuita, inscríbete aquí


El Departamento de Arte, el Magíster en Estudios de la Imagen y Ediciones UAH tienen el agrado de invitar al lanzamiento del libro PODEROSAS. Imágenes que confrontaron el orden dictatorial en Chile, editado por las académicas Ana María Risco y Sandra Accatino, y que será presentado por Hernán Ulm (Universidad Nacional de las Artes, Argentina) el jueves 19 de octubre a las 18:30 h.

El libro reúne el trabajo de tres egresadas y un egresado del Magíster en Estudios de  la Imagen UAH, Paulina González, María Alejandra Figueroa, David Bustos y Alexandra Benitt, quienes, a través de sus ensayos, analizan el rol cumplido por las imágenes en el contexto de la resistencia cultural a la dictadura, tomando como objeto diversos repertorios visuales.

La presentación se realizará en el marco del Coloquio de Estudios Mediales Mecanismos Sensibles. Tiempos de la máquina: medialidad y aperturas temporales, organizado por el Departamento de Arte, el Centro de Estudios Mediales y el Doctorado en Estudios Mediales UAH en colaboración con la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago.

Presenta:

Hernán Ulm Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta y Doctor en Literatura por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. Profesor de Problemas estético- filosóficos del arte contemporáneo en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, director del Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte (IICA) dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta y miembro del Comité Académico de la Maestría en Derechos Humanos de la UNSA.

 

***

Estos repertorios están constituidos por el material visual y las imágenes que comenzaron a ser publicadas tras el golpe por revistas vinculadas a la iglesia Católica, las que volvieron visible, de manera más inmediata que cualquier palabra, el terror que vivían las personas perseguidas y secuestradas y sus familiares; el conjunto de imágenes producidas por el joven fotógrafo desaparecido Juan Maino Canales para el programa educativo “Padres e Hijos” del CIDE, usadas para desplegar formas de vida y modelos colaborativos en mundos rurales invisibilizados y postergados; los recursos gráficos y visuales creados por las revistas literarias que circularon en los años ochenta y que combatieron con valentía, ingenio e ironía la censura y la persecución, y, por último, las imágenes escasamente conocidas y dadas a la circulación que las fotógrafas Mariela Rivera y Cecilia Riquelme tomaron a mujeres en esa misma década, promoviendo un lugar de reconocimiento para el movimiento feminista y lesbofeminista dentro un orden cultural que lo proscribía y silenciaba.

El libro, editado por las académicas del Departamento de Arte Ana María Risco y Sandra Accatino, rescata y analiza la inteligencia visual de estos repertorios visuales y dimensiona cómo estas imágenes, a pesar de la fragilidad de sus soportes y lo complejo de sus procesos de producción y circulación, se volvieron poderosas para los movimientos de resistencia en dictadura y para la memoria reciente del país.

Postula que estos repertorios suscitaron emociones, removieron conciencias, desplegaron significados, detonaron pensamiento crítico y se convirtieron en un testimonio visual de acontecimientos que los perpetradores intentaban borrar o velar.

Dentro de un campo ampliado de investigación, este libro constituye un aporte al conjunto de ensayos y aproximaciones teóricas  e  historiográficas  que  se  ocupan de  la producción de cultura y visualidad en el contexto dictatorial. Ofrece ampliaciones y matices para otros planteamientos que pueden encontrarse trabajos como La voz de los setenta: Un testimonio de la resistencia cultural a la dictadura 1975-1982, de Eduardo Yentzen, El golpe estético: Dictadura militar en Chile (1973-1989), deHernán Errázuriz y Gonzalo Leiva, La insubordinación de la fotografía, de Ángeles Donoso o Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989, de Karen Donoso.

A diez años de la creación del Magíster en Estudios de la Imagen de la UAH, este libro da cuenta igualmente del aporte que sus egresados han hecho al estudio de imágenes e imaginarios, entre los que resultan significativos aquellos que participan de la dolorosa memoria reciente del país.

Este libro forma parte de la colección de Arte de Ediciones Universidad Alberto Hurtado y tiene una versión impresa en blanco ynegro, así como otra en colores en formato digital – que incluye impresión por demanda– disponible en más de 25 plataformas, de modo que resulta accesible a lectoras y lectores de todo el mundo.

***

HERNÁN ULM es Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta y Doctor en Literatura por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. Es Profesor de Problemas estético- filosóficos del arte contemporáneo en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, director del Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte (IICA) dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta y miembro del Comité Académico de la Maestría en Derechos Humanos de la UNSA. Director del proyecto de investigación 2518 del CIUNSa:  Rituales  de la percepción: genealogías  del aparecer.

Ha publicado los libros Cuestión de imágenes y Rituales de la percepción: artes, técnicas, políticas. Sus investigaciones están vinculadas a la teoría política y la estética contemporánea con especial interés en los modos en que las imágenes han transformado el umbral epistemológico de nuestro presente. Es miembro de la Red Latinoamericana de Investigaciones en Prácticas y Medios de la Imagen (imagenlat.org)