Noticias

Leonardo Eyquem, estudiante Magíster en Literatura Latinoamericana: “Recomendaría el magíster a cualquier persona que sienta cariño por la literatura”

2 marzo, 2021

Por: Martín Oyarce

Leonardo Eyquem es profesor de Filosofía y fue seminarista por siete años. Actualmente está trabajando su proyecto de tesis en el marco del proyecto Fondecyt: «Escritura de viajes en el Cono Sur en la década de los sesenta: imaginación territorial, géneros literarios y formas de viaje», junto a la académica María Teresa Johansson.

Su investigación está enfocada dos de los tres libros de viaje del fallecido escritor chileno, nacido en Argentina, Manuel Rojas. Autor con el que, asegura, comparte la pasión por el andinismo.

En esta entrevista nos comenta su experiencia en el magíster, el que recomienda, ya que, para él “ha sido un mundo de posibilidades de aprendizaje, de enamorarse todavía más de la literatura”.

 

¿Por qué entraste al magíster?

Un ex compañero del colegio estaba terminando de estudiar Literatura en la Universidad Alberto Hurtado y yo le comenté que estaba viendo los magísteres que ofrecían las distintas universidades. Él me recomendó a los profesores y me comentó cómo era el sistema de la institución. Por esto, y la relación precio y calidad, opté por el Magíster en Literatura Latinoamericana.

 

¿Cuál es el tema de tu proyecto de tesis?

Estoy trabajando con dos de los tres libros de viaje de Manuel Rojas, con “A pie por Chile” y “Pasé por México un día”. Mi tesis está dentro del proyecto Fondecyt de la profesora María Teresa Johansson, que es sobre literatura de viaje de los años 60.  

 

¿En qué está enfocado?

En la propuesta latinoamericana que se esconde en los textos de Manuel Rojas, en estos dos viajes muy distintos que él hace. Ver cuál es la propuesta ideológica política, si es que hay una relación entre los sujetos y el territorio como una posibilidad también de solucionar ciertas inequidades sociales. Además, aparece una nueva arista en el tema de la religiosidad popular, que en otras obras de él no es tan recurrente.

 

¿Qué te llevó a escoger la literatura de Manuel Rojas como un “objeto de estudio”?

Me llama mucho su preocupación social, el poner a estos sujetos empobrecidos dentro de la literatura, que quizás no estaban tan trabajados, pero con él y otros autores comienzan a aparecer con más fuerza. También esta perspectiva de una mirada de viajes que no es el viaje antiguo, hecho desde los lugares a las colonias por los grandes científicos, o motivados por ideologías políticas. Es algo más personal.

 

¿Cuál crees tú que ha sido el aporte de los académicos en tu formación y tesis?

En el caso de María Teresa Johansson, ha estado siempre muy disponible, muy atenta al proyecto. Siempre ha aportado mucho. También tenemos un grupo de estudio en el que nos reunimos a compartir textos que leemos o que María nos recomienda, y eso ha aportado bastante a la base de nuestra tesis. Además, está la profesora Constanza Vergara, con quien me sentí muy apoyado cuando preparamos los proyectos de tesis. A veces me pasaba que, como todo el resto viene con una base en literatura o en pedagogía en lenguaje, me sentía un poco más atrás en conocimientos, en conocer el campo cultural. Pero ahí me ayudó mucho Constanza, y fui reconociendo que lo que estaba haciendo iba bien. 

 

 

¿En qué ha aportado en ti el magíster?

Soy profesor de filosofía y he intentado aplicar lo que he aprendido en clases, a medida que hemos ido avanzando en el magíster. Tanto de los teóricos que hemos visto y el trabajar con una mirada desde el territorio. Cuando trabajamos con los muchachos, sobre todo en Ética, la idea es ir repensando algunos autores y su mirada sobre ciertos problemas que son propios de nuestro continente. Me ha sido bastante útil repensar a ciertos críticos.

 

 

¿Crees que el magíster se enmarca dentro lo contingente y actual en nuestro continente?

Sí, y los profesores también hacen ese esfuerzo. Llevan las discusiones a ciertos procesos culturales e históricos que están reflejados en la literatura, que se están repitiendo ahora o que presentan ciertas luces similares.

 

¿Recomendarías el Magíster? ¿Por qué?

Lo recomendaría totalmente, porque me parece que es bastante completo, en el sentido de presentar o profundizar en diversas áreas de la literatura latinoamericana. Los profesores que hay manejan diversos campos muy interesantes. Es un magister que te permite pasar de la literatura mexicana a la brasileña, o aprender de temas más centrados en lo territorial o político. Nos tocó además estudiar entre el estallido social y pandemia, y los profesores supieron adaptarse, potenciando que cada uno pudiera seguir aprendiendo y profundizando en nuestros gustos personales

 

¿A quién se lo recomendarías?

Se lo recomendaría a cualquier persona que sienta cierto cariño por la literatura, haya estudiado o no antes esta disciplina. Ha sido un mundo de posibilidades de aprendizaje, de enamorarse todavía más de la literatura.

 

¿Por qué crees que es importante estudiar la literatura latinoamericana?

Aunque hayamos tenido influencia europea o estadounidense, donde cada uno quiera mirarlo, la literatura latinoamericana, nuestros autores, escritores, poetas y poetisas, dan un reflejo de ese sentimiento de nación, de pueblo, del alma de lo que se está viviendo, de las distintas clases sociales y procesos históricos. Es muy provechoso ver en esta forma de arte cuales han sido nuestros procesos y cómo ha crecido y madurado nuestro continente entero.