Noticias

Los libros en Camila

11 septiembre, 2023

A cincuenta años de la muerte de Camila Henríquez Ureña

Por: laventana.casa.cult.cu

Los libros «nos enseñan a ser, nos ayudan a vivir» decía en 1936 la eminente pedagoga, crítica literaria y editora dominicano-cubana Camila Henríquez Ureña durante la inauguración de la biblioteca de la Cárcel de Mujeres de Guanabacoa –donde ella misma estuviera interna un año antes–. Y cerraba sus palabras con una idea que enriqueció durante toda su vida: «Estos son, delante de Uds., horizontes abiertos. En cada libro que se lee y entra por una puerta franca al dominio de lo desconocido».

Este 12 de septiembre, Camila, como sencillamente la llamaban sus compañeros y alumnos desde el respeto y la admiración indiscutibles, alcanzará los cincuenta años de su transfiguración última, la más imperecedera en la memoria y la historia cultural e intelectual de este Continente. Es por ello que instituciones culturales y educativas de la República Dominicana (su país de nacimiento) y de Cuba (su país por elección) han preparado una jornada de homenajes para recordarla y traer a las nuevas generaciones su obra magnífica, de gran utilidad en la enseñanza, los estudios literarios y culturales, los estudios de género, la edición y otros ámbitos de la cultura.

El primero de ellos, previo a la fecha, fue organizado en Santo Domingo, los días 5 y 6 de septiembre, por el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó con la colaboración del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Universidad de Georgia (Estados Unidos) y el Instituto de Literatura y Lingüística (Cuba), más la Casa de las Américas, como institución invitada. Esta recordación de la vida y la obra de Camila Henríquez Ureña tuvo lugar como parte de las jornadas del Noveno Seminario de Hermenéutica del Instituto Bonó, que este año centró sus reflexiones en «La horizontalidad del sentido», frase tomada de la propia Camila, quien decía en su medular ensayo «La mujer y la cultura» que «un movimiento cultural importante es siempre de conjunto, y necesita propagarse en sentido horizontal», o lo que es lo mismo, hacerse y actuarse de manera colectiva.

Pablo Mella (en el podio), Angela Hernández (Ministerio de Cultura) y Cristian Peralta (SJ), director académico del Instituto Bonó.

Y fue así como se desarrolló este agasajo a su vida y su obra en el que participaron estudiosas y estudiosos de Chile, México, Puerto Rico, Francia, República Dominicana y Cuba, así como estudiantes de los mencionados institutos dominicanos. El doctor Pablo Mella (SJ), director de la biblioteca y de la Editorial Universitaria del Instituto Bonó y principal organizador del evento y la narradora, poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura, Ángela Hernández, encargada de la Dirección General del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, junto a Cristian Peralta (SJ), director académico del Instituto, dieron la bienvenida en el salón de actos del Instituto Bonó. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora Zaida Capote Cruz (coordinadora del evento por el Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba), quien hizo un magnífico recorrido por la vida y la obra de «la dominicana más cubana», señalando los momentos más significativos que las distinguieron, con paradas reveladoras en los diarios de Camila y en algunos de sus textos referidos al lugar de las mujeres en la sociedad y la cultura.

El programa continuó con una mesa dedicada a la relación de Camila Henríquez Ureña con la Casa de las Américas. A modo de introducción, Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias y de la revista institucional, hizo un balance del trabajo desarrollado por esta Casa desde su fundación, enfocado en la literatura y la cultura de la América Latina y el Caribe, así como de los hitos que han marcado su reconocimiento internacional, como el Premio Casa y las ediciones, con los cuales Camila tuvo especial relación. Por su parte, Caridad Tamayo Fernández, investigadora de la propia Casa, se refirió a la labor editorial de Camila que se iniciara con la revista del Lyceum habanero y su participación en la antología La poesía cubana de 1936; luego su labor descollante como directora de la Biblioteca Americana del Fondo de Cultura Económica y, tras su último regreso a Cuba en 1960, lo cual es menos conocido, su vínculo con el Ministerio de Educación, para el cual elaboró planes de estudio y libros fundamentales, a la vez que colaboró, con su asesoría, en el diseño de las líneas generales de la Colección Literatura Latinoamericana de la Editorial Casa de las Américas. De igual manera, hizo referencia a las colaboraciones de Camila en la revista Casa, su participación en el jurado del Premio Casa y la huella visible de su legado en la fundación del Programa de Estudios de la Mujer (1994), encabezado por quien fuera su alumna, Luisa Campuzano. 

La profesora Lucía Stecher Guzmán durante su conferencia de clausura del Seminario

Seguidamente dos estudiantes del Instituto Bonó, Ana Isabel Hernández y Alden García, demostraron sus capacidades analíticas y su aprendizaje de la hermenéutica con sendas presentaciones en el panel «La horizontalidad del sentido». Para concluir la primera jornada, se juntaron las voces de la doctora Lucía Stecher Guzmán (Universidad Alberto Hurtado, Chile), Abril Reyes (México) –recién licenciada en Pedagogía por la Unam y quien propuso este tributo colectivo y múltiple a Camila (también en México se llevará a cabo un homenaje el día 12), a quien dedicó su tesis «Camila Henríquez Ureña: un itinerario de sus ideas pedagógicas»–, y Zaida Capote Cruz, quienes abordaron la dispersión de la obra escrita de Camila, que no publicó libro alguno mientras vivió, y sus aportes en varios campos, además de la amplia labor social y editorial (a menudo ocultas por el énfasis en la Camila pedagoga y ensayista) y la calidad, pertinencia y actualidad ejemplar de sus aportes teóricos y de su militancia feminista.

El segundo día del Seminario transcurrió en el teatro del ISFODOSU con una iluminadora conferencia de Abril Reyes previa al taller «Invitación a la lectura de Camila» coordinado por Abril junto a la escritora Ángela Hernández y la profesora y crítica Sandra Alvarado, para el cual se hizo un ejercicio de lectura e interpretación de dos textos de Camila Henríquez Ureña con los asistentes (estudiantes en su mayor parte) que provocó intervenciones muy enriquecedoras. Simultáneamente, se grababa el programa Y tú, ¿qué dices?, de Acento TV, conducido por Fausto Rosario Adames, quien dialogó ampliamente sobre el Seminario y sobre Camila Henríquez Ureña con Sharina Maillo-Pozo (Universidad de Georgia) y Zaida Capote Cruz (https://m.youtube.com/watch?v=1MHVE0fXPRs).

Al final del taller Lucía Stecher Guzmán y Caridad Tamayo Fernández presentaron nuevas ediciones de textos de Camila Henríquez Ureña: En sentido horizontal. Feminismo y otros escritos (Editorial Banda Propia, Chile), antología de la propia Lucía Stecher Guzmán prologada por Alejandra Costamagna, y Por la mitad femenina del mundo, de la colección Cuadernos de Caliban, coeditado por el Fondo Editorial Casa de las Américas y la Editorial Universitaria Bonó. El ISFODOSU regaló a todos los presentes un ejemplar del volumen Invitación a la lectura, de Camila Henríquez Ureña, prologado por Ángela Hernández.

La sesión vespertina concitó nuevas miradas a la obra de Camila en presencia y a distancia: Sharina Maillo-Pozo revisó el legado de Camila en los Estados Unidos; María Fátima Rodríguez (Universidad de Bretaña Occidental, Francia) abordó el compromiso feminista y pacifista de Camila, puente intelectual entre América y Europa, y Luz Nereida Lebrón (Universidad Ana G. Méndez, Puerto Rico) se refirió a la permanente actualidad del pensamiento y la conducta ejemplares de Camila. Seguidamente, Abril Reyes y Zaida Capote Cruz conversaron acerca del legado de Camila, su batalla por la liberación femenina y la vigencia de sus ideas en discusiones medulares como la muy actual sobre la legalización del aborto. Se mostró una entrevista, realizada a Camila por la revista Mujeres en 1967, a propósito del seminario preparatorio del Congreso Cultural de La Habana, en la cual ella defiende la necesidad de que el aborto sea legal y con supervisión médica y sea decisión exclusiva de la mujer, así como  la educación sexual escolar, dos medidas todavía en discusión en muchos países.

 

Nuevas ediciones de textos de Camila Henríquez Ureña: En sentido horizontal. Feminismo y otros escritos (Editorial Banda Propia, Chile)

Para concluir el Seminario, la profesora Lucía Stecher Guzmán hizo un análisis muy completo de la actualidad de las ideas de Camila Henríquez Ureña en sus diferentes áreas de actuación pero también de la necesidad de discutir con ellas, de identificar zonas de debate crítico a partir de las herramientas con que hoy contamos y celebró su innegable valor para los estudios culturales, sociológicos, políticos y pedagógicos.

Por la mitad femenina del mundo, de la colección Cuadernos de Caliban, coeditado por el Fondo Editorial Casa de las Américas y la Editorial Universitaria Bonó.

La jornada dedicada a Camila Henríquez Ureña en el cincuentenario de su fallecimiento concluirá este martes 12 de septiembre, en la sede del Instituto de Literatura y Lingüística, en La Habana, lugar donde se preserva buena parte de su papelería y la de su familia. El Fondo Editorial Casa de las Américas presentará allí el volumen Por la mitad femenina del mundo. Un tributo tan merecido como necesario, que nos permite recordar las palabras que Roberto Fernández Retamar le dedicara a Camila en 2004:

Son incontables los/las que le deben buena parte de su formación. Es inmenso lo que hizo por nuestra cultura, incluso más allá de sus áreas habituales. […] Conferencias, clases, estímulos intelectuales, instituciones culturales, antologías, revistas: en incontables sitios ha quedado, en Cuba y en otros países, la huella de esta maestra ejemplar. Cuidar y propagar tal huella es deber de quienes la admiramos y le agradecemos de veras.