
Lucía Stecher Guzmán se reintegra al Departamento de Lengua y Literatura, donde entregará sus conocimientos a los alumnos del Magíster de Literatura Latinoamericana
Conversamos con la académica, quien nos contó sobre el trabajo que realizará junto a los estudiantes del Magíster de Literatura Latinoamericana, abordando temas de migración, escritura de mujeres y haciendo un repaso por autores caribeños.
Este año el Departamento de Lengua y Literatura y especialmente el Magíster en Literatura Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado tiene entre sus novedades el regreso de Lucía Stecher Guzmán, Doctora en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile.
La académica que ha centrado su trabajo investigativo en la literatura latinoamericana y caribeña, crítica postcolonial, así como también en la escritura femenina, tiene gran experiencia participando en proyectos nacionales e internacionales del área. Además, fue la responsable del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) “Constitución de autorías femeninas en el campo literario del Caribe Hispánico: 1830 a 1945”. Actualmente está terminando el Fondecyt “Representaciones del retorno en la literatura de la diáspora caribeña contemporánea (de 1990 hasta la actualidad)” y este año comenzará a ejecutar, junto a María Teresa Johansson como co-investigadora, el proyecto Fondecyt “Escrituras de viaje de la diáspora caribeña contemporánea: migración, memoria y turismo transnacional”. Conversamos con ella sobre lo que será su contribución dentro del magíster.
¿Cuál considera que es el aporte que realiza este magíster al mundo académico y literario?
Es un apoyo para distintos tipos de profesionales, en especial para profesoras y profesores que se han formado en pedagogía en castellano principalmente, pero también participan muchas personas de otras áreas de las humanidades. Esto les permite profundizar sus conocimientos sobre literatura, en especial pensando en autores latinoamericanos, algo que se ve poco en las formaciones de pregrado o licenciaturas, siendo muy importante para conocer el escenario actual y luego vincularlo con su ejercicio docente o profesional.
Desde su mirada, ¿en qué se diferencia este magister en relación con otros de literatura?
Existen muchos magísteres de literatura, pero muy pocos enfocados en Latinoamérica. Además, consta de una estructura semiflexible, teniendo algunos cursos que permiten actualizar conocimientos teóricos, de área y después tiene una electividad que entrega una mayor especialización. Al ser enfocado en lo latinoamericano es distinto a otras propuestas de magíster.
Desde su experiencia, ¿cuál será el enfoque que tendrán sus clases dentro del magister?
Mi zona de estudio es la literatura caribeña, entonces mi aporte será potenciar un área que acá se estudia poco. Además, trabajo mucho en términos de literatura contemporánea, la relación entre producciones literarias y viajes, migraciones, globalización, etc. La idea es que yo pueda reforzar eso. También, otra línea de investigación que tengo es la escritura de mujeres, donde trabajo en base a publicaciones de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Por eso mi intención es aportar al magíster haciendo cursos y guiando tesis en estas dos líneas de investigación.
En el escenario actual de la literatura latinoamericana, ¿cuáles son las tendencias que están predominando y qué podrán ser parte de sus clases?
Lo más contemporáneo que trabajo es el tema de las migraciones y desplazamientos, de hecho, cuando comencé hace mucho tiempo a trabajar literatura caribeña, en Chile había muy poca cercanía con el tema, hasta que comenzaron a llegar olas migratorias desde Haití, República Dominicana, Cuba, entre otros lugares, lo que hace más interesante poder estudiar la relación que tienen con la cultura chilena. Ahora tengo un nuevo proyecto Fondecyt que investiga los temas de literatura de viejes en torno a estas comunidades.
¿Cómo ve el trabajo realizado por el Departamento de Lengua y Literatura?
Creo que es un departamento muy activo y creativo, que pese a no ser muy grande en términos del número de profesores y profesoras, tiene un equipo muy proactivo e innovador, muchos se encuentran participando en proyectos Fondecyt asociados al magíster, lo que le permite a los estudiantes acceder a ser tesistas de proyectos, participar de investigaciones, lo que es muy importante.
¿Qué les recomendaría a los actuales estudiantes del magíster?
La recomendación principal es que aprovechen mucho las instancia de discusión en clases, que traten de hacer la mayor cantidad de lecturas, tanto dentro como fuera de los cursos y también pensar que si quieren hacer una formación académica con una primera tesis, no deben dedicarle toda la vida esa investigación, sino que hay que ser pragmáticos en ese sentido y no alargarla más de la cuenta. Que hagan trabajos focalizados, pero que a la vez escojan temas que les apasionen para que sea una experiencia enriquecedora e importante a nivel formativo.
Podría realizar una invitación para aquellos que están pensando en ser parte de este magíster ¿Por qué deberían estudiarlo?
Es un programa que está muy actualizado, que tiene un nivel de puesta al día que es importante para quienes deseen seguir formándose. Posee un cuerpo académico que tiene una importante productividad, el ambiente es muy agradable, son cursos pequeños, lo que hace que se formen relaciones personalizadas entre estudiantes y profesores. Además, ahora está la opción de estudiarlo en manera hibrida, lo que es muy interesante porque puedan participar personas de otras regiones y eso es enriquecedor para las clases, ya que hay distintas perspectivas de aprendizaje.