
Macarena Céspedes se adjudica el primer concurso para la Cátedra Patricio Cariola SJ con proyecto que apunta a mejorar el sistema educativo a través de la innovación
La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Alberto Hurtado, a través de su Dirección de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (DIDCa), adjudicó el primer fondo del Concurso Anual para la Cátedra Patricio Cariola SJ, reconociendo así una propuesta que busca incidir directamente en los desafíos actuales del sistema escolar chileno.
La iniciativa fue otorgada a la académica Macarena Céspedes, por su proyecto “Enfoque didáctico para el entrenamiento lector con base en la mediación y la lectura en voz alta”. La propuesta, desarrollada en una línea de trabajo previa con alto potencial innovador, fue seleccionada por representar con claridad la identidad de la Cátedra: promover investigaciones que aspiren a transformar el sistema educativo desde una perspectiva de justicia social y educativa.
«Ha sido una fuente de inspiración para mirar la investigación desde una perspectiva de transformación social, orientándola hacia problemáticas reales del entorno, tanto a nivel local como contextual. En el Laboratorio de Fonética y Ciencias del Lenguaje llevamos algunos años desarrollando un importante proyecto de investigación enfocado en mejorar la comprensión y competencia lectora, desde una mirada integral. Este proyecto, en el marco de la Cátedra, se sitúa en una línea de implementación didáctica: busca probar una nueva forma de abordar la lectura en el aula, de manera innovadora, incorporando con fuerza la oralidad y estrategias específicas ligadas a lo fonético y lingüístico, aplicables a distintos niveles educativos.», aseguró la académica Macarena Céspedes.
Una cátedra con visión transformadora
Patricio Cariola SJ fue un hombre clave en la historia de la educación en Chile: lideró la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), actual Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, y desde los años 60 inspiró una mirada de la educación como motor de transformación social, tanto en el ámbito de la formación de educadoras y educadores como en el de la investigación sobre las realidades educativas, en el contexto nacional y latinoamericano.
Con la convicción de que para avanzar en justicia social se requiere avanzar en justicia educativa, esta Cátedra promueve miradas innovadoras, fundadas en nuevas perspectivas y experiencias, que dialoguen con las realidades locales. Su objetivo es fortalecer las trayectorias escolares de niños, niñas, jóvenes y personas adultas, acortando las brechas de aprendizaje que persisten en nuestro país.
La convocatoria 2025 se centró en tres desafíos fundamentales:
- Rezago lector
- Rol docente y calidad educativa
- Convivencia y clima en el aula o salud mental en establecimientos educacionales
Evaluación y compromiso institucional
La comisión evaluadora del I Concurso Anual para la Cátedra Patricio Cariola SJ estuvo compuesta por Lucía Stecher, vicerrectora de Investigación e Innovación; Antonia Larrain, vicerrectora académica; Marisol Latorre, decana de la Facultad de Educación; Paloma Aravena, directora de Investigación y Creación Artística; Andrea Eluchans y Valentina Insulza, de la Dirección de Filantropía y Proyectos Sociales; y María Gracia Cariola, sobrina de Patricio Cariola, en representación de su familia.
Durante los doce meses de ejecución de la Cátedra, el proyecto liderado por la profesora Macarena Céspedes incluirá un seminario internacional de diálogo norte-sur, la redacción de un libro con propuestas de política pública, y acciones de transferencia de conocimiento hacia comunidades escolares.