
María Jesús Schultz, egresada del MEI: “Recomendaría este postgrado a quienes disfruten reflexionar, leer, investigar y escribir en torno a la producción visual”
Los y las estudiantes del Magíster en Estudios de la Imagen del Departamento de Arte UAH, adquieren herramientas para abordar la imagen en sus diversos contextos, soportes e implicancias ideológicas, éticas, epistemológicas, políticas y culturales.
A través de su estudio, buscan resolver diferentes cuestionamientos en torno a la creación visual como ¿qué es una imagen?, ¿cómo nos afecta?, ¿cómo han sido producidas, utilizadas y comprendidas las imágenes en la historia?, ¿cómo se relacionan con los nuevos medios y con la tecnología?, entre otras.
Desde la visión de María Jesús Schultz, egresada del postgrado, considera que es una oportunidad de profundización y reflexión interdisciplinaria recomendable para quienes les interese aprender nuevos enfoques y maneras de trabajar sobre temas contingentes que puedan complementar su trabajo práctico.
¿Qué te motivó a postular y realizar este magíster?
Comencé a buscar alternativas de magíster debido a que la universidad en la que estaba trabajando me solicitó este grado para seguir ejerciendo como profesora. Primero, prioricé los programas acreditados a los que podía postular con beca Conicyt y luego revisé varios según áreas de conocimiento que me interesaban. Así, el Magíster en Estudios de la imagen se presentó como uno que proponía la reflexión en torno a la imagen desde diferentes disciplinas, como filosofía o antropología, lo que me pareció muy interesante y complementario a mi quehacer como artista e incipiente carrera como docente.
¿Qué es lo que destacas de tu proceso de estudio?
De mi proceso de estudio, destaco que se despertó en mí el interés en las diferentes temáticas presentadas, lo que me permitió ejercitar y aplicar diferentes lógicas de reflexión a diversos fenómenos u objetos de estudio. Esto implicó utilizar diversas estrategias de estudio que se iban adaptando a la disciplina y temática abordada, como por ejemplo, la realización de diagramas, dibujos y resúmenes a partir de las clases y las lecturas asociadas. Además, destaco la constante retroalimentación de profesoras y profesores y la conversación reflexiva con los compañeros de curso.
¿Cuáles son las principales herramientas que adquiriste gracias a este magíster?
El periodo de magíster fue duro en términos personales, así que el estudio operó como una especie de refugio donde lograba focalizar mi atención en otros temas. A mi parecer, este esfuerzo implicó cierto desbloqueo mental y la comprensión de nuevas lógicas que me han servido en múltiples sentidos.
Además, el magíster me ayudó a confirmar mi interés por el cruce entre disciplinas como una excelente forma de adquirir y entregar conocimiento. Al respecto, me dio luces para desarrollar investigaciones teóricas de diversos temas y desde múltiples enfoques. En este sentido, el enfoque fenomenológico, aprendido en el magíster, ha influenciado mi manera de desenvolverme en términos personales como profesionales. Así también, adquirir conocimiento respecto al enfoque medial y la antropología ha sido fundamental para mi desarrollo profesional.
También, mejoró mi confianza al momento de plantear diferentes propuestas mediante el discurso, principalmente, escrito.
Y, gracias al equipo docente, confirmé que la capacidad intelectual se destaca si se acompaña de calidad humana en todo sentido.

Imagen de Marcha atrás puede, obra de María Jesús Schultz
¿Cómo se desarrolló, en tu caso, la finalización del magíster?
Mi proyecto de tesis se titula Volverse Visible. Una aproximación fenomenológica a la experiencia fílmica espectatorial Leviathan (2012), dirigida por Roberto Rubio. En cuanto al proceso fue tan alucinante como agobiante, al sentir que me sumergía en una especie de abismo reflexivo en el cual se activaban relaciones que habían permanecido en estado latente durante toda mi vida.
En término concretos, comencé el proceso de tesis con una obsesión por el corpus de mi investigación, el documental franco-estadunidense Leviathan, realizado el 2012 por los artistas y antropólogos Lucien Castaing-Taylor (Liverpool, 1966) y Véréna Paravel (Neuchâtel, 1971), y producido en el Sensory Etnography Lab (SEL) de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusets EEUU).
En un principio, consideré que un enfoque medial que atendiera a los aspectos técnicos del documental era tan pertinente como eficiente. Sin embargo, la fascinación con el enfoque fenomenológico y la posibilidad de trabajar con Roberto Rubio me incitó a explorar las posibilidades reflexivas en la manera de mostrar del material escogido.
Esto me llevó a estudiar principalmente a Maurice Merleau-Ponty en Fenomenología de la Percepción (1945), El ojo y el espíritu (1964) y Lo visible y lo invisible (1964) y la propuesta de Film Phenomenology desarrollada por Vivian Sobchack en The Address of the Eye. A phenomenology of film experience (1992), Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture. (2004) y “Hacia una fenomenología de la experiencia no-ficcional” (1991).
El desarrollo fue constantemente apoyado, retroalimentado y revisado por el profesor Roberto Rubio. La propuesta se fue complejizando en medida que el proceso de tesis iba avanzando y nuevas lecturas producían nuevos cruces. En resumen, el proceso implicó obsesión, estudio, reflexión, exteriorización en diferentes medios, retroalimentación, insistencia y apertura de conciencia. Todo esto, en una especie de cuarentena voluntaria.
Vale destacar que, tanto en el proceso de tesis como en las clases y desarrollos anteriores, el departamento y sus docentes estuvieron acompañando, apoyando y aconsejándome con excelente disposición, y expresando sus opiniones de manera clara y constructiva.

Collage de María Jesús Schultz para la sección «Extractivismo de Datos» en imaginaciónmaquinica.cl
¿A quiénes recomendarías desde tu perspectiva estudiar este magíster?
Siempre recomiendo el magister, a quien sea. Ahora bien, si se trata de buscar un tipo de estudiante específico, diría que es para quienes disfruten reflexionar, leer, investigar y escribir, así como para quienes se interesen en el estudio de las imágenes desde diferentes disciplinas y puntos de vistas. Esto apuntaría a personas que quieran dedicarse a la investigación, a la docencia y a quienes les interese aprender nuevos enfoques y maneras de trabajar sobre temas contingentes que puedan complementar su trabajo práctico.

Captura de pantalla a video de registro de apertura de proceso de la Etapa 1 del actual proyecto de María Jesús Schultz, Sensible el Código, 2021 (en cámara Fernando Portal)