Noticias

Mercedes Liska, doctora en Ciencias Sociales (UBA) y autora de «Mi culo es mío»: «La industria musical es un campo de disputa fuertemente atravesado por las relaciones de género»

19 marzo, 2025

El próximo jueves 20 de marzo a las 17:00 h, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, en conjunto con el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), llevará a cabo el conversatorio “Las mujeres en la industria de la música”, un espacio de reflexión sobre los desafíos y aportes de las mujeres en la música en América Latina. La actividad se realizará en la Sala Belarmino y contará con la participación de destacadas investigadoras y artistas. 

La invitada principal será Mercedes Liska, doctora en Ciencias Sociales (UBA) y autora del libro Mi culo es mío. Mujeres que bailan como se les canta, quien compartirá su análisis sobre la estructura de la industria musical en países como Brasil, Chile, México y Argentina. Liska destaca que en la última década ha habido un proceso de transformación impulsado por la expansión del pensamiento feminista, que ha permitido visibilizar no solo las violencias evidentes, sino también las desigualdades más sutiles y cotidianas en el trato profesional. 

«No podemos hablar de mujeres sin hablar de las relaciones de género que se dan en la industria», señala Liska, enfatizando que la música, al igual que otros ámbitos profesionales, reproduce lógicas de desigualdad social. En particular, menciona que los réditos económicos de la industria comercial han estado históricamente monopolizados por hombres, lo que influye directamente en las dinámicas del sector. 

El conversatorio será moderado por Daniela Fugellie, académica del Instituto de Música UAH, y contará con un panel de comentaristas compuesto por Mercedes Liska, Bea Medeiros y Natalia Bieletto. A través de esta instancia interdisciplinaria, se abordará la importancia de estos espacios de diálogo para visibilizar y transformar la participación de las mujeres en la música. «Cuando se escucha a otra colega hablar de sus experiencias, se puede entender la desigualdad como una dinámica estructurada en torno a las relaciones de poder», explica Liska, subrayando la relevancia de compartir vivencias para generar cambios. 

El evento está dirigido a estudiantes, académicos, artistas y todas las personas interesadas en reflexionar sobre las tensiones y oportunidades dentro de la industria musical desde una perspectiva de género.