Noticias

Paz Errázuriz y su íntima mirada en blanco y negro

4 septiembre, 2015

La fotógrafa chilena Paz Errázuriz fue la invitada al Ciclo de Encuentros con Artistas que organizó el Departamento de Arte, el pasado 3 de septiembre. La charla que tuvo por título: Paz Errázuriz: “Cruzar las Fronteras entre el cuerpo y la cámara”, estuvo centrada en tres de sus series más destacadas: “La Manzana de Adán”, “El Infarto del alma” y «La Luz que me ciega”.

Durante la conversación, la fotógrafa habló de sus inicios autodidactas en la fotografía en la década del 70’, recordando lo difícil que fue retratar la calle y los sectores de marginalidad debido al contexto de dictadura que afrontaba el país. La académica del Departamento de Arte, Soledad García, quien fue la responsable de guiar la charla, reflexionó sobre la visita de Paz Errázuriz, “es importante esta instancia para traspasar su experiencia, su trayectoria y revelar todos los procesos de su trabajo fotográfico”, expresó García.

En este encuentro, Paz Errázuriz develó parte de sus íntimas elecciones a la hora de retratar las historias que hay detrás de las personas que su cámara captura. En la  serie “La Manzana de Adán”, el relato que la artista da a ver, se centra en la vida cotidiana de un grupo de travestis que se dedican al comercio sexual. Para Errázuriz, la elección de las fotografías es difícil porque se trata de una historia extensa, donde se muestra un mundo que no es de fácil acceso por motivos de un prejuicio social.  En relación a la serie “El Infarto del habla”, la artista relató cómo fue su experiencia dentro del hospital psiquiátrico de Putaendo y las estrategias utilizadas para poder captar las ya conocidas imágenes de parejas de pacientes.

“La luz que me ciega”, nace por la curiosidad de la fotógrafa “por conocer y poder tocar a personas que sufren acromatopsia, una enfermedad  que consiste en una anomalía de la visión a consecuencia de la cual sólo son percibidos los colores blanco, negro, gris y todas sus tonalidades. No es casualidad la elección de esta temática para una artista que afirma observar el mundo en blanco y negro, reconociendo en esta distinción, aquello que le permite hacer la separación entre la realidad y su representación.

Escucha aquí la conferencia: