Noticias

Pensar la infancia desde el territorio: primera jornada del Encuentro sobre Infancias en Chile

13 mayo, 2025

En un espacio pensado para el encuentro comunitario y el acompañamiento familiar, la Casa del Encuentro de La Pintana acogió este martes 13 de mayo la primera jornada del Encuentro sobre Infancias en Chile, una instancia de reflexión interdisciplinaria sobre las infancias, con participación de académicos y especialistas en historia, psicoanálisis, derecho y educación.

El evento, de carácter académico y con fuerte anclaje territorial, fue organizado por la Universidad Alberto Hurtado a través del Instituto de Teología y Estudios Religiosos, junto a la Pontificia Universidad Católica, la Editorial Cuarto Propio, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Biblioteca Nacional.

El objetivo del encuentro es abrir un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los desafíos, memorias y cuidados en torno a las infancias del país. La participación de la Universidad Alberto Hurtado en el encuentro se concreta a través del académico Martín Bernales, doctor en Filosofía y abogado, quien representa a la UAH en la organización de la actividad. Es además investigador responsable del proyecto Fondecyt “Hacia una arqueología de la pobreza” y gestor de la participación de la historiadora Nara Milanich como invitada internacional.

Casa del Encuentro de La Pintana

Desde el territorio: cuidados, exclusión y ternura social

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Valentina Peri, psicoanalista y directora de la Casa del Encuentro, quien planteó que hablar de la infancia en un territorio como La Pintana es también hablar de sus condiciones materiales: “Hoy queremos abrir un espacio para pensar todo esto, para conversar, escuchar y contribuir a un conocimiento situado sobre lo que significa criar, cuidar y vivir en contextos de exclusión. Porque creemos que el pensamiento también puede ser un acto de cuidado, y que pensar juntos desde este lugar es también una forma de vincularnos”, señaló.

Desde la Municipalidad de La Pintana, el director de Desarrollo de la Niñez, Esteban Jiménez, destacó el rol que deben asumir los gobiernos locales en la promoción de derechos de la infancia. “La ley reconoce que los municipios no solo pueden, sino que deben involucrarse activamente en la protección y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”, afirmó la autoridad comunal.

Instituciones y biografías infantiles: los desafíos del acompañamiento

La primera mesa del día —moderada por Isidora Garnham, magíster en Historia (PUC) y coordinadora académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UAH— se tituló Infancia, política e institución: el acompañamiento de los cursos de vida. Participaron Matías Marchant, doctor en Filosofía y psicoanalista; Sergio Bernales, médico psiquiatra, miembro fundador y docente del Instituto Chileno de Terapia Familiar; y Mónica Jeldres, abogada y jueza titular del Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Matías Marchant, Sergio Bernales y Mónica Jeldres

Sergio Bernales centró su intervención en las “transiciones vinculares” que viven niños y niñas cuando pasan de una residencia a otra, o entre figuras de cuidado distintas. Cuestionó que muchas de estas transiciones no están bien acompañadas, lo que genera quiebres emocionales que se arrastran por años.

“Muchas veces los vínculos quedan mal atados o se sueltan sin cuidado. La intervención profesional no puede ser solo diagnóstica, debe tener un rol reparador y relacional. No se trata solo de mover a un niño de un espacio a otro, sino de cómo ese movimiento se inscribe en su biografía”, señaló Bernales.

Por su parte, Mónica Jeldres fue crítica del actual sistema de adopción, al que calificó como fragmentado y excesivamente judicializado. “El sistema actual obliga a pasar por medidas de protección que se extienden por años, duplicando procesos e intervenciones. La familia extensa es familia. Necesitamos una política de cuidado que reconozca los vínculos ya existentes y no los destruya”, afirmó la jueza.

Mónica Jeldres 

 Historia, Estado y subjetividad: la infancia como pregunta política

La segunda mesa del día estuvo dedicada a la presentación de dos libros y contó con la participación de sus autores: Hijos del azar. Infancia, clase y Estado en Chile, 1850–1930 de Nara Milanich, y Niñez, ética y ciudad de Diego Blanco. También participó Miguel Morales, psicoanalista, magíster en Psicología Clínica por la Universidad de Chile y doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica.

Milanich —profesora de Historia Latinoamericana en Barnard College, Columbia University— propuso una lectura crítica sobre la construcción histórica de la infancia en Chile. Destacó que la forma en que el Estado y la sociedad definen quién es un niño, y qué tipo de cuidado merece, ha estado atravesada por criterios de clase, moral y género.

Nara Milanich

“La historia muestra que el abandono no es solo un hecho familiar, sino un problema público. Y que las respuestas estatales han oscilado entre la protección y el control. Entender esta historia nos permite ver que muchas de las categorías actuales —como el niño ‘en riesgo’— tienen raíces en prácticas de exclusión mucho más antiguas”, explica Milanich.

También enfatizó que leer la infancia desde el cruce entre historia y psicoanálisis permite cuestionar la idea de que los malestares infantiles son solo individuales. “Nos invita a pensar cómo las patologías personales son el resultado de una historia social compartida. Y cómo esa historia, si se ignora, sigue operando silenciosamente en nuestras instituciones”, concluye.

Miguel Morales y Diego Blanco

La segunda jornada del Encuentro sobre Infancias en Chile se realizará este miércoles 14 de mayo, en la misma Casa del Encuentro en La Pintana. La actividad es gratuita y abierta a la comunidad. +Ver el programa