
¿Qué importancia tiene la formación ciudadana en el contexto actual?
Cuatro profesores compartieron sus experiencias con la implementación de la Ley 20.911 «Crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos Educacionales Reconocidos por el Estado», las posibilidades que permitió la ley, pero también sus principales obstáculos para llevarla a cabo.

El webinar se realizó de forma virtual por Zoom
El Diplomado en Formación Ciudadana y Enfoque de Derechos en la Escuela de la Facultad de Filosofía y Humanidades UAH organizó el webinar Entre la pandemia y la incertidumbre escolar: ¿Qué importancia tiene la formación ciudadana en este contexto? Experiencias, reflexiones y desafíos», una instancia para reflexionar en torno a la construcción de la formación ciudadana desde diversas experiencias de intervención reconociendo proyecciones y desafíos en el contexto actual.
“Es importante enmarcar la actividad en la contingencia actual, que nos permite hablar sobre la importancia de la formación ciudadana en la actualidad que es tan incierto”, fueron las palabras de inicio de Mabelin Garrido, directora del Diplomado en Formación Ciudadana y Enfoque de Derechos en la Escuela.
La actividad fue moderada por Yasna Flos y Luis Guasch, académicos del programa de la UAH y los invitados de la instancia fueron: Rina Salazar (Profesora de Educación General Básica PUCV), Roberto Rojas (Egresado Magíster en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales UAH), Rosario Olivares (Doctora en Estudios Americanos USACH y profesora de Filosofía) y Nicole Collante (Profesora de Historia y CCSS U. de Chile).
El primer momento del webinar se centró en el análisis de la implementación de la Ley 20.911, los obstáculos y posibilidades a partir de su creación en el espacio escolar.
Luis Guasch explicó que: “En los últimos 25 años se han llevado a cabo proyectos de la implementación estudiantil y la formación ciudadana en la escuela. Algunos tópicos han girado en torno a la equidad educativa como también en el interés y compromiso con la organización en la escuela y convivencia escolar. Sin embargo, la puesta en marcha de la implementación de la ley ciudadana, desarrollada por las naciones unidas del desarrollo revelan dificultades en concretar estas iniciativas en el espacio escolar». Por eso se genera esta instancia que permite discutir qué ha significado esta ley, qué implicancias ha tenido e invitó a los participantes a compartir sus apreciaciones.
La primera en comentar fue Rina Salazar quien habló desde su experiencia como jefa técnica en escuelas. “Creo que el primer obstáculo que tuvimos con la ley 20.911 tiene relación con que el plan de formación ciudadana fuera diseñado, promovido y ejecutado por una sola persona. Cuando es una sola persona que lleva la bandera de realizar este plan las cosas no resultan bien. Ese era un obstáculos, es decir que no fuera algo colegiado y algo institucional”, dijo Salazar.
Roberto Rojas fue el segundo en dar su opinión, desde su experiencia como profesor del Liceo de Aplicación. “Partimos con harto tiempo de desfase y básicamente vino por un apuro desde la dirección de educación de tener este plan al día. Entonces tenemos un primer problema de origen que no nace desde el empoderamiento de la comunidad sino que para cumplir”, dijo Rojas.
Por su parte, Rosario Olivares dijo que «le tocó trabajar en una negociación con el MINEDUC porque era la primera vez que se intentaba implementar para los colegios y habían pasado 20 años que el ramo de Educación Cívica se había sacado de los programas. La opción que propuso el ministerio fue sacar horas de Filosofía para implementar los ramos de Formación Ciudadana. Me parece que las primeras dificultades de una ley es que en el papel las cosas son súper claras, pero en la práctica hay todo un mundo, todo un abismo que impide que se puedan concretar bien las cosas porque cada escuela tiene sus propias realidades”.
Finalmente, fue el turno de Nicole Collante quien habló desde su experiencia como profesora de colegio. Ella partió comentando las posibilidades, «ya que esta ley permitió que todos aquellos docentes que teníamos muchas ganas de hacer cosas tuvimos la posibilidad de hacerla o permitía que la escuela pudiera propiciar ciertas cosas y eso permitió un salto cualitativo importante en la escuela desde el 2018 en adelante, permitió un avance en poder impulsar la formación para ciudadanos y ciudadanas que muestran que la escuela no está solo para transmitir conocimiento, sino que también para formar», dijo Collante.
Revisa el webinar completo a continuación: