Razones para estudiar el Postítulo en Educación Religiosa Escolar | Facultad de Filosofía y Humanidades

Noticias

Razones para estudiar el Postítulo en Educación Religiosa Escolar

16 marzo, 2022

Samuel Yáñez – Director del Postítulo en Educación Religiosa Escolar

El director del Postítulo en Educación Religiosa Escolar, Samuel Yáñez, explica en cinco puntos las principales características del programa UAH, que apuesta por entregar una mención en Educación Religiosa  a profesores de diversas disciplinas o áreas, capacitándolos para el diálogo con los jóvenes sobre la dimensión de sentido trascendente de la vida humana, para desempeñarse en contextos religiosamente plurales y para dar razón de la fe católica.

El equipo docente del postítulo se la juega por entregar una adecuada formación sobre la experiencia religiosa, recogiendo aportes de la filosofía y de las ciencias de la religión. Su  perspectiva está en línea con la comprensión teológica del Concilio Vaticano II y con los desarrollos teológicos en América Latina.

 

  1.       ¿Por qué estudiar el Postítulo en Educación Religiosa Escolar?

Este postítulo está dirigido a profesoras y profesoras de otras asignaturas que desean formarse para dar clases de religión católica en la enseñanza básica y media. El programa ofrece: 

– Una formación introductoria sobre aspectos antropológicos, sociales y psicológicos de la experiencia religiosa; 

– Una formación teológica sobre la fe cristiana en sus líneas fundamentales (teología fundamental, Dios, cristología, eclesiología, biblia, antropología teológica, teología moral, etc.); 

– Una formación didáctica para la enseñanza religiosa; y 

– Una formación complementaria de análisis en algunas temáticas 

Estudiar este postítulo constituye una experiencia seria de reflexión y profundización de la fe cristiana, así como de formación metodológica para su enseñanza

 

  1.       ¿Para qué me servirá en mi vida laboral estudiar el programa?

El Postítulo amplía el espacio de la docencia, incorporando la clase de religión. Cada docente podrá relacionar la asignatura de religión con otras áreas formativas en las que se desempeña (lenguaje, historia, educación física, arte, biología, etc.). El programa permite profundizar teológicamente la fe y forma metodológicamente para su enseñanza. 

 

  1.       ¿Qué desafíos de la educación religiosa se abordan en el programa?

La educación religiosa está desafiada actualmente. Son varios los desafíos que enfrenta. Por ejemplo: actualizar el sentido de esta formación religioso-espiritual para los y las estudiantes; entregar una formación teológica capaz de dialogar con las otras asignaturas y con el mundo de hoy; renovar sus metodologías; y otras más. El programa entrega una formación apta para responder a estos desafíos. 

 

  1.       ¿Qué herramientas me entregará el diplomado?

– Una teología actualizada según las vías abiertas por el Concilio Vaticano II y que integra los aportes teológicos latinoamericanos. 

– Metodologías de enseñanza de la religión, tales como el uso pedagógico de textos bíblicos, y otros más. 

 

  1.       ¿Quiénes deberían estudiar el programa?

Profesores y profesoras con interés en enseñar religión con excelencia profesional, con deseos de profundizar teológicamente en su fe junto a otros y otras. 

Conoce el programa aquí