Noticias

Sebastián Calfuqueo: “Es importante descolonizar la historia del arte, proponiendo narrativas que no sólo reflejen el poder masculino y colonial”

19 mayo, 2022
Conversamos con le artista, quien nos contó sobre su trabajo artístico, sus próximos proyectos y lo que será su charla con estudiantes de Pedagogía en Artes Visuales UAH.
 


Sebastián
Calfuqueo Aliste, es une artista contemporáneo de origen mapuche que ha irrumpido en la escena local, con sus trabajos que impulsan reflexiones y lecturas críticas sobre temas sociales y políticos que ponen su herencia cultural como punto de partida. Sus obras que incluyen instalaciones, cerámicas, performances y registros audiovisuales, le han valido reconocimientos otorgados por distintas entidades, entre ellas, la Municipalidad de Santiago en 2017, Fundación FAVA en 2018, y por el The Democracy Machine: Artists and Self-governance in the Digital Age otorgado por Eyebeam, Nueva York.

Durante los próximos días, Sebastián brindará una charla para el curso de Educación Inclusiva de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales UAH, donde expondrá sobre el trabajo artístico que ha realizado durante los últimos años, abordando temáticas como el colonialismo, disidencias sexuales, feminismo, así como también problemáticas históricas del Estado con el pueblo mapuche. Me interesa producir un pensamiento crítico en los espectadores y también una obra que entrega preguntas más que respuestas, que permite reflexionar, señala.

 

¿De qué manera la herencia cultural influye en tu trabajo artístico?

Soy mapuche y desde temprana edad percibí el racismo y la violencia que ha sufrido el pueblo y las personas mapuche históricamente. Me crié en una sociedad que nos niega nuestra agencia en el presente, que nos deja como sujetos únicamente en el pasado y por eso creo que me interesa tanto trabajar estos temas, de alguna manera como una forma de justicia a esas múltiples opresiones que nos han afectado.

 

¿Cuál crees que es el rol del arte en la sociedad actual?

Me parece que el arte tiene una labor educativa y reflexiva importante para pensar el mundo en el que vivimos. El arte permite expandir nuestro campo sensible sobre la vida, nos permite conectar con otros, salir de esa individualidad que el sistema quiere imponernos a toda costa. El arte es la herramienta para pensar otro mundo, otro futuro.

 

¿Cómo se manifiesta en tus obras las problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales? 

Soy una persona no binaria, que no se identifica con las ideas binarias de femenino y masculino. Mi propia identidad es una resistencia a esos lugares fijos constantes en la sociedad representados socialmente. Desde ahí intento pensar cómo posicionar a mi cuerpo y trabajo como un lugar que se fuga a esas normas sociales, donde el “entre” es una posibilidad y potencia.

 

¿En qué crees que deben poner énfasis las nuevas generaciones que se están formando como docentes de artes visuales?

Creo que es importante descolonizar la historia del arte, proponer otras narrativas que construyan al mundo de manera más convocante y que no solo refleje el poder masculino y colonial que históricamente ha imperado.

En este punto, es importante la labor de la educación artística como un puente para mostrar otras posibilidades de habitar y pensar el mundo de otras formas. También me parece importante pensar al arte como un trabajo, especialmente en un país donde no se valora el trabajo artístico.

 

¿Por qué consideras importante profundizar y abordar estos temas con las generaciones que se están formando en el arte?

Porque históricamente se nos ha despojado de representación dentro de las artes, generaciones pasadas se formaron en una historia profundamente colonial y patriarcal, por eso urge pensar en otras narrativas y otras maneras de accionar dentro del arte.

 

¿Qué nos puedes contar sobre tus próximos proyectos? 

En junio presentaré la performance Ko ta mapungey ka (Agua también es territorio) en TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) en Córdoba, España, enmarcado en la exposición “Pasaje del agua” curada por Sofia Lemos y Daniela Zyman.

En julio tengo dos proyectos, una performance en Serpentine Gallery en Londrés, enmarcada en el programa curatorial “Back to Earth” curado por Hans Ulrich Obrist y Kostas Stasinopoulos y la exposición “WHO TELLS A TALE ADDS A TAIL: LATIN AMERICA AND CONTEMPORARY ART” curada por Raphael Fonseca en el Denver Art Museum en Colorado, Estados Unidos, donde presentaré obras inéditas.

 

Por último, ¿puedes enviar un mensaje a los nuevos artistas que abordan temáticas de género/culturales?

Mi mensaje sería seguir haciendo producciones que nos hagan pensar y reflexionar en el mundo que vivimos, con todas sus capas y complejidades, en especial para pensar un mundo mejor hacia un futuro. El arte es la herramienta para conectar con otres, para pensar otras formas de relacionarnos y un mejor futuro hacia adelante.