Noticias

Transformaciones en la salud femenina: reflexiones desde la historia y las políticas públicas en Chile

13 enero, 2025

El pasado 8 de enero se realizó el seminario “Salud femenina y salud reproductiva en Chile: pasado, trayectoria, presente”, un espacio de reflexión y debate sobre las transformaciones que ha experimentado la salud de las mujeres en las últimas décadas. Este encuentro reunió a profesionales sanitarios, activistas feministas, científicos sociales e investigadores, quienes compartieron experiencias y perspectivas sobre los cambios en la comprensión de la salud femenina en el país. 

Durante el seminario se revisaron hitos fundamentales en la evolución de este ámbito, como la gradual incorporación del concepto de género en el diseño de políticas sociales y el fortalecimiento de los movimientos feministas desde la década de los ochenta. Se abordaron temas como la planificación familiar, los derechos sexuales y reproductivos, el cáncer cérvico-uterino y mamario, la esterilidad, la menopausia y la menstruación, marcando el paso de un enfoque centrado exclusivamente en la maternidad hacia una visión más amplia y autónoma de la salud femenina. 

Un punto central fue la revisión del impacto de eventos internacionales como las conferencias de El Cairo (1994) y Beijing (1995), que promovieron la incorporación de los derechos sexuales y reproductivos en el debate público chileno. Los participantes reflexionaron sobre cómo estas discusiones cuestionaron los mandatos tradicionales de la maternidad, poniendo énfasis en la necesidad de considerar otras preocupaciones y desafíos relacionados con la salud de las mujeres. 

La revisión de estos temas estuvo a cargo de destacados especialistas y pioneros en la investigación en el área, entre ellos la socióloga Teresa Valdés; la médica María Isabel Matamala; la matrona Verónica Báez; la psicóloga Irma Palma; la doctora especialista en adolescencia Ximena Luengo; la doctora Soledad Díaz; el gineco-obstetra René Castro, ex encargado nacional del Programa de Salud de la Mujer del Ministerio de Salud (1992-2010); la doctora en Ciencias Médicas Ana Ayala; la doctora Adela Montero; y el matrón Eduardo Soto.  

La académica Soledad Zárate, del Departamento de Historia destacó que “la cuestión central del seminario es que se discutió en buena parte como ha sido la transición de una preocupación sanitaria concentrada en el cuerpo materno a un registro mucho más amplio, a entender la salud femenina como algo mucho más allá de la maternidad”. 

Este seminario se destacó como un espacio para comprender cómo, a lo largo de los años, las mujeres han ganado protagonismo en el ámbito sanitario y en la definición de políticas públicas que buscan garantizar su bienestar, autonomía y derechos.