
UAH lanza traducción al castellano del libro «Cadencias Femeninas» de Susan McClary
- El lanzamiento será este lunes 3 de julio a las 17:30 horas por UAH TV Digital y contará con la participación de Susan McClary, académica Case Western Reserve University y autora del libro.
- Esta edición en castellano es la primera en el mundo y se suma a las ya existentes en varios idiomas como inglés, japonés, taiwanés, chino, coreano y francés.
Este mes tendremos un lanzamiento imperdible, se trata de la traducción al castellano del libro Cadencias Femeninas de Susan McClary, el cual fue traducido por la especialista María Paula Torres Anabalón y editado por las musicólogas Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música, y Lorena Valdebenito, directora de la Pedagogía en Música de la UAH.
Daniela Fugellie, también coordinadora de la Colección de Música de Ediciones UAH, explica que desde esta colección ya hace un tiempo han comenzado a desarrollar una línea de traducciones de textos musicológicos relevantes desde el inglés al español. El primero fue En busca de Julián Carrillo y el Sonido 13 de Alejandro Madrid, luego continuaron con la compilación de artículos Etnomusicología redefinida, editada por Jacob Rekedal, y este es el tercer libro en esta línea. “Consideramos que esto es un aporte ya que facilita la difusión de estos trabajos no solamente entre especialistas, sino también para estudiantes de pregrado y posgrado y público general, tanto en Chile como en otros países hispanoamericanos”, explica Daniela Fugellie.
El proceso de traducción estuvo a cargo de la traductora María Paula Torres, quien explica que este proceso comenzó por postular al Fondo del Libro para financiar el trabajo de traducción y edición, el cual se adjudicaron permitiendo así el inicio de este proceso que duró varios meses donde el principal desafío fue tomar decisiones sobre qué términos usar. “El libro consta de siete capítulos y es bastante extenso por lo que decidimos trabajar de manera escalonada; yo les entregaba un capítulo traducido a las editoras para que lo revisaran y mientras tanto seguía traduciendo el capítulo siguiente. Después me entregaban la revisión y nos reuniamos por videollamada para hablar sobre los cambios que había que hacer. Para traducir los términos musicológicos más técnicos recurrí a diccionarios especializados, artículos de investigación y hasta ejemplos en Youtube para comprender algunos. Si quedaban dudas las conversaba con las editoras que aportaban desde su área de especialización, Daniela Fugellie desde la musicología histórica y Lorena Valdebenito desde la musicología y género. Así fuimos trabajando durante varios meses, haciendo revisiones constantes, volviendo sobre el mismo texto”, cuenta María Paula.
Asimismo, la traductora señala que “al ser la primera traducción al español de un libro tan relevante, procuramos utilizar un vocabulario lo más neutro posible para que pudiera leerse bien en distintos países, pero también era importante para nosotras no escribir en un tono artificial y que no quedara invisibilizado que todo este trabajo lo estamos haciendo desde Chile. Además, Susan McClary tiene una forma bien particular de escribir que es muy rica y bastante irreverente y, como traductora, una quisiera poder traspasar eso de la manera más directa posible, pero es difícil hacerlo sin sonar literal, así que muchas veces hubo que buscar juegos de palabras, hacer compensaciones, pero por sobre todo entender el tono de la autora a nivel global para aplicarlo en la traducción”, explica.
Relevancia de Cadencias Femeninas en la Musicología
Por su parte, Lorena Valdebenito profundiza en la gran relevancia que tiene el libro Cadencias Femeninas para la musicología feminista y los estudios de género porque se trata del primer libro con enfoque de género en la disciplina. “Tras su publicación en 1991, la obra generó bastante controversia por sus aproximaciones teóricas sobre el feminismo y el género en diálogo con la música, que, para ese tiempo resultaban incómodas y difíciles de asumir. En este sentido, en el libro se descentran una serie de paradigmas, creencias y presupuestos sobre cómo ha sido significado lo femenino/masculino y otras identidades sexuales, tanto en la música y el sonido, como en el lenguaje musical, en los discursos sobre la música y también en las prácticas musicales”, explica.
En ese sentido, Valdebenito reflexiona que la crítica al modo en que se comprenden las subjetividades y los estereotipos en la música, que operan mediante las performatividades musicales y de género, no había sido abordado hasta ese entonces en la musicología. “El libro se enmarca dentro de la llamada Nueva Musicología o Musicología Crítica, que espera desvelar las ideologías, las relaciones de poder, las subalternidades y los esencialismos; una musicología clave para comprender las diferentes problemáticas sobre la música en relación con los feminismos, el género, las masculinidades y la teoría queer”, puntualiza.
A su vez, Daniela Fugellie destaca que una particularidad de este libro es que aborda la presencia de construcciones de género desde la música misma, no solamente desde los discursos que la rodean. “A través del análisis musical, de la observación de prácticas musicales y sonoras en sí mismas, la autora nos demuestra cómo la representación de género ha estado latente incluso en elementos que hemos sabido entender como neutros, como por ejemplo la armonía clásica. Desde esta perspectiva, la autora estudia también casos de creadoras que se han adueñado de determinadas convenciones de una representación dualista y patriarcal para poder transgredirlas. También resulta destacable que la autora estudia casos de diversos períodos y géneros musicales, dando una mirada multifacética a la representación del género y la sexualidad a través de la historia de la música”.
Lanzamiento
El lanzamiento de la traducción de Cadencias femeninas: Música, género y sexualidad, de Susan McClary se realizará este lunes 3 de julio a las 17:30 horas por UAH TV Digital y el registro se mantendrá en la plataforma youtube disponible para ser visto en cualquier momento. En la instancia participarán la autora Susan McClary, académica Case Western Reserve University, María Paula Torres Anabalón, traductora del libro, Lorena Valdebenito, académica UAH y editora del libro y Romina Dezillio, académica e investigadora Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega», Argentina. Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la UAH y editora del libro estará a cargo de moderar el lanzamiento.
Puedes conectarte en el siguiente enlace: