
UAH recibe a doctorando de Viena que estudia la historia de la educación superior en Chile
Christian Gsandtner cursa un doctorado en Educación en la Universidad de Viena. Su investigación, sobre los discursos en torno a la educación superior durante el siglo XIX, se ha centrado en cómo las instituciones educativas se vincularon con procesos de construcción nacional, la gestión de recursos naturales y la idea de que la producción de conocimiento científico podía fortalecer el civismo.
En este contexto, Christian Gsandtner estuvo realizando una pasantía de investigación en Chile, referida por su tutor doctoral, Daniel Tröhler, y acogida por la Universidad Alberto Hurtado específicamente por el Departamento de Historia y el académico Pablo Toro. Durante su estadía revisó archivos relacionados con la Sociedad Nacional de Agricultura y la Quinta Normal de Agricultura (hoy conocido solo como Parque Quinta Normal), instituciones que jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la educación científica en el país.
Conversamos con él sobre su proyecto, las razones que lo llevaron a elegir Chile como caso de estudio y su experiencia investigando en nuestro país.
—Christian, ¿de qué se trata tu proyecto?
Estoy realizando un proyecto de investigación histórica que gira en torno a las instituciones de educación superior, los procesos de construcción nacional y las visiones de la ciencia en dos países: Estados Unidos y Chile. En el caso chileno, me centro en la Quinta Normal, que se estableció en el siglo XIX como una de las primeras instituciones de investigación que abordaron temas relacionados con los recursos naturales y la gestión del territorio. Esto implicaba también ciertas ideas sobre cómo debía ser o lucir una nación chilena “moderna”. Eso es lo que intento profundizar.
—¿Por qué elegiste a Chile como uno de tus casos de estudio?
Creo que Chile es un caso interesante para comprender la intersección entre ciencia, construcción nacional y educación. Esto es especialmente cierto en el contexto del siglo XIX, cuando la creación de “mitos fundacionales” coincidió con la implementación de nuevas ideas e instituciones de educación superior en el país. En consecuencia, la producción de conocimiento en estas instituciones estaba fuertemente ligada al deseo de constituirse como una “república”, un caso muy atractivo para investigar.
—¿Qué llamó tu atención sobre la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y su rol en la educación?
La conexión entre la SNA y la historia de la educación no es evidente a primera vista: aprimera vista, la SNA pudo haber sido uno de los muchos grupos de interés que se fundaron en el Chile del siglo XIX. Sin embargo, con el tiempo, políticos, intelectuales y figuras públicas se fueron sumando a sus filas. Además, la historia de la Quinta Normal como espacio de producción de conocimiento está vinculada a este grupo de personas, por lo que tenía mucho sentido examinar más de cerca las ideas y objetivos que la SNA articuló durante el siglo XIX.
—¿Qué tipo de documentos o archivos estás revisando en Chile?
Mi plan era visitar principalmente tanto el Archivo Nacional como la Biblioteca Nacional, pero rápidamente me di cuenta de que esta última resulta mucho más provechosa en cuanto a Fuentes. Esa es la esencia de la investigación en archivos: nunca sabes de antemano qué vas a encontrar. En cuanto a los documentos, he recopilado principalmente revistas, programas, registros gubernamentales y fuentes que contenían descripciones detalladas de la Quinta Normal, por ejemplo, en el contexto de exposiciones nacionales o internacionales.
—¿Has encontrado similitudes o contrastes significativos entre los discursos educativos de Chile y Estados Unidos?
Mi investigación está aún en una etapa bastante temprana, por lo que no puedo sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, al observar a Estados Unidos y Chile en el siglo XIX, aparecen algunos paralelos interesantes. Ambas naciones se consideraban repúblicas ejemplares, pero cada una se apoyaba en patrones muy distintos de razonamiento político y de comprensión del progreso social. En el ámbito de la educación superior, diría que esto también derivó en marcos de referencia diferentes para medir el éxito de estas instituciones, que son las que analizo en mi proyecto. Creo que al estudiar dos casos similares en un aspecto —su desvinculación del estatus colonial europeo— pero diferentes en otro —cada uno con un ideal distinto de república nacional— podré aprender mucho más que si trabajara con un solo caso.
—¿Cómo ha sido tu experiencia de investigación en Chile? ¿Te ha sorprendido algo?
En Chile, o más precisamente en Santiago, fui recibido en una comunidad intelectual muy estimulante. En cada conversación en la que participé las personas fueron amables y se esforzaron en apoyarme. Lamentablemente, durante mi estadía no me fue posible asistir a clases en la UAH, lo cual me hubiera encantado.
—¿Crees que este trabajo podría abrir nuevas vías de investigación entre Chile y Austria?
Me gustaría que mi trabajo despertara un interés y cooperación recíprocos, aunque Austriacomo tal no aparece como un caso en mi proyecto actual. En un sentido más amplio, espero que mi investigación motive a otros a salir de su propio contexto nacional. Esto no debe hacerse con el afán de imponer ideas o prácticas, ni con el objetivo de evaluar otros sistemas, sino con un espíritu de genuina apreciación y curiosidad, que, si es auténtico, ayuda a fomentar la comprensión intelectual internacional. Me considero afortunado de trabajar en Viena con personas excepcionales que comparten esta visión y me enseñaron esta lección desde el inicio de mi carrera.