Noticias

Walter Sinnott-Armstrong expone en la UAH sobre los desafíos éticos para construir una inteligencia artificial verdaderamente moral 

24 noviembre, 2025

El Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado recibió al destacado filósofo estadounidense Walter Sinnott-Armstrong, académico de la Universidad de Duke, quien dictó la conferencia “Moral AI and How We Get There” como parte del proyecto Fondecyt de Iniciación dirigido por el profesor Federico Burdman. 

Ante un auditorio con estudiantes, académicas, académicos y público general, Sinnott-Armstrong abordó los dilemas éticos más urgentes que plantea el avance de la inteligencia artificial (IA). A su juicio, el debate público suele dividirse en posiciones optimistas y pesimistas, pero ambas tienen elementos de verdad: los riesgos de la IA son reales, al igual que su enorme potencial para generar beneficios si se desarrolla de manera responsable. 

Durante su exposición, el filósofo destacó que la tecnología actual puede cometer errores graves, comprometer la privacidad o reproducir sesgos en ámbitos sensibles como la justicia. Pero el núcleo de su conferencia estuvo en cómo integrar la moralidad humana en los sistemas inteligentes. Para ello, criticó los enfoques que buscan imponer teorías éticas rígidas y también aquellos que se limitan a imitar juicios humanos sin correcciones. 

 

Su propuesta consiste en un método híbrido que combina principios morales generales con evidencia empírica sobre cómo las personas realmente toman decisiones. Este enfoque, señaló, permitiría diseñar sistemas más seguros, transparentes y compatibles con valores ampliamente compartidos: “No se trata de que la IA piense como un filósofo ni de que copie todo lo que hacemos los humanos. Se trata de identificar qué principios importan —como evitar el daño— y cómo aplicarlos con información real sobre nuestras decisiones”, afirmó Sinnott-Armstrong. “Si queremos una IA moral, debemos construirla con rigor y también con humildad”. 

El académico también abordó la necesidad de definir responsabilidades claras cuando una IA causa daño y avanzar en regulaciones más ágiles que acompañen la rápida evolución tecnológica. En ese sentido, subrayó que el trabajo ético no debe recaer solo en expertos o empresas: la ciudadanía debe tener un rol en las decisiones que orientarán el futuro de estas tecnologías. 

La conferencia contempló una amplia ronda de preguntas en la que se abordaron temas como el impacto laboral, la privacidad de los datos y la aplicación de IA en la toma de decisiones biomédicas. Al cierre, Sinnott-Armstrong agradeció la invitación y destacó la importancia de espacios interdisciplinarios como los impulsados por la UAH para pensar críticamente el futuro de la inteligencia artificial. 

Puedes ver la conferencia completa aquí: