Noticias

X Coloquio de Investigación del Magíster en Estudios de la Imagen

22 diciembre, 2023

Miércoles 17 y jueves 18 de enero 2024

Auditorio Manuel Larraín UAH / Erasmo Escala 1822, Santiago / Metro Los Héroes 

Actividad gratuita, previa inscripción aquí

El Magíster en Estudios de la Imagen UAH invita a la décima edición de su Coloquio de Investigación. Este se desarrollará en dos sesiones en las que se expondrán distintas investigaciones de las y los académicos, egresados y estudiantes del programa. 

El día miércoles 17 de enero el Coloquio abordará temas referidos a la lectura política de la indumentaria desde el siglo XIX hasta XXI, así como la exploración del archivo y las colecciones para tensionar las nociones de canon y patrimonio.

El día jueves 18 de enero, por su parte, se analizará la imagen en su condición técnica desde la tensión artística y medial. Igualmente, se revisará la mirada retratista en cruce con diversos medios y géneros. La sesión concluirá con la proyección de la película  La (ex) cena última de Enrique Lihn de 1985. 

De la imagen: Still de la película La (ex) cena última, Enrique Lihn, 1985. Gentileza Fundación Enrique Lihn.

 

PROGRAMA

MIÉRCOLES 17 DE ENERO

09:30 – 11:00 Mesa 1: Cuerpo, indumentaria y política a través de las imágenes

Emilia Müller. “¡Abajo los sombreros! ¡Libertad de visión!: La cuestión de los sombreros en el teatro”

Adrián Alvarado. “La fabricación del cuerpo uniformado a través de las imágenes. Uniformes civiles y militares en la América del siglo XVIII”

Pía Montalva. “Políticas del cuerpo vestido durante el estallido social. Chile 2019”

Modera: Sandra Accatino (Directora Departamento Arte, UAH)

11:00 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:00 Mesa 2: Encuentros y tensiones con archivos y colecciones

Sandra Accatino / Josefina de la Maza. “Copias perfectas de cuadros antiguos célebres: la conformación del ideal pictórico en el siglo XIX chileno”

Emilio Vargas. “El choque de miradas. La disputa por la imagen sacra que emerge desde el siglo XIX hacia el pasado colonial”

Gastón Carreño. “Resignificando fragmentos visuales dispersos: fotografía, patrimonio y pesca en la región de Atacama”

Modera: Cecilia Bettoni (Departamento Arte, UAH)

 

JUEVES 18 DE ENERO

09:30 – 11:00 Mesa 1: Técnicas y discursos de la imagen

Antonio Silva.Homes for America: Exploraciones a la noción editorial adaptativa de Dan Graham”

Estefanía Villalobos. “Escenas de representación. La imagen de la sombra como un medio de intelección entre la imagen artística y la imagen técnica/científica” 

Javiera Gómez. “Influencers virtuales: Un análisis a partir de la teoría de la animación de Hans Belting” 

Modera: Roberto Rubio (Departamento Filosofía y director del Centro de Estudios Mediales – CEM, UAH) 

11:00 – 11:30 Pausa café

11:30 – 13:00 Mesa 2: Retratos mediales

George Somerville. “El diario fílmico como práctica autorreflexiva en la obra de Wim Wenders”

Jorge Letelier. “Los Diarios de viaje en los Festivales Franco-chilenos de Videoarte: hacia una documentalidad en primera persona”

Rodrigo Cordero. “Fotografía, radio y cine en el relato de vida de Armando Uribe Arce (1933-2020)”

Modera: Sebastián Vidal (Departamento Arte y director Magíster en Estudios de la Imagen, UAH) 

13:00 – 14:20: Conversatorio y proyección de la película de Enrique Lihn, La (ex) cena última, 1985 

Carlos Flores (Facultad de Comunicación e Imagen, U. de Chile), Ana María Risco (Departamento Arte, UAH) y Sebastián Vidal (Departamento Arte y director Magíster en Estudios de la Imagen, UAH) 

RESÚMENES Y BIOS

Sandra Accatino. “Copias perfectas de cuadros antiguos célebres: la conformación del ideal pictórico en el siglo XIX chileno”

Esta ponencia presenta los resultados de una investigación dedicada a estudiar la formación de un ideal pictórico en el momento fundacional de la Academia de Pintura de Santiago a mediados del siglo XIX. En ella se analiza la conformación de este ideal en directa relación con la puesta en valor, visualización y publicidad de determinadas obras de arte europeas que, tras su expolio, requisamiento y exhibición en el Musée Napoléon, fueron especialmente consideradas como “obras maestras” del arte occidental. 

Esta investigación fue financiada por el FONDART de Artes Visuales 2023, Proyecto  Nº 655862.

Sandra Accatino es doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile y Directora del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. 

Adrián Alvarado. “La fabricación del cuerpo uniformado a través de las imágenes. Uniformes civiles y militares en la América del siglo XVIII”

La presente ponencia pretende discurrir en torno a un conjunto de imágenes que representan los modelos ideales de los uniformes civiles y militares de la segunda mitad del siglo XVIII en América, especialmente bajo el contexto de la implementación de las reformas borbónicas. Desde la atención minuciosa a cada uno de los componentes de los uniformes hasta la segmentación de los distintos regimientos militares según sus categorías raciales, estos documentos se inscriben como parte de una cultura visual dieciochesca que registraba la realidad americana bajo un paradigma taxonómico.

Adrián Alvarado Boscán es Licenciado en Artes por la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente cursa el Doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gastón Carreño. “Resignificando fragmentos visuales dispersos: fotografía, patrimonio y pesca en la región de Atacama” 

En la siguiente ponencia, se presentará una línea de trabajo sobre la sistematización de material fotográfico de archivo, en el marco de una investigación sobre la pesca en la región de Atacama. Para ello, se está trabajando principalmente con instituciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que cuentan con fotografías relativas a la pesca en esta región. Con ese material se realizaron entrevistas a pescadores de la zona, entendidas como técnica detonadora de memoria, por lo que estos materiales adquirieron nuevos sentidos, permitiendo reflexionar sobre estos objetos fotográficos dispersos, el papel del patrimonio en su conservación/resguardo y  los discursos de las comunidades costeras de la región de Atacama.

Gastón Carreño es Antropólogo Social y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Académico colaborador del Magíster en Estudios de la Imagen de la UAH. Sus áreas de especialización son antropología visual, pueblos indígenas y sus representaciones en imágenes, así como grupos humanos y sus relaciones con el mar.

Rodrigo Cordero. “Fotografía, radio y cine en el relato de vida de Armando Uribe Arce (1933-2020)”

Proyecto “Intensidades afectivas en torno a la indignación en el espacio biográfico de Armando Uribe Arce (1933-2020)”, FAI PUENTE INICIACIÓN 2023 N°ZG2300036FAI.

La ponencia propone que la fotografía, la radio y el cine desempeñan un papel importante en la construcción de un relato de vida, en este caso, del escritor chileno Armando Uribe Arce, en la medida en que ese relato se entrelaza con el impacto que el desarrollo de esos medios tuvo en la vida social chilena durante un periodo de rápida modernización. La hipótesis plantea que esos medios articulan la construcción de ese relato de vida y que una lectura atenta a la función otorgada a los medios permite que aparezcan de manera oblicua diversas tensiones -insistencias, fobias y fetichismos-.

Rodrigo Cordero Cortés es Doctor y Magíster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación académica incluye también la Licenciatura en Literatura y Lingüística Hispánicas y la Licenciatura en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas tanto en Chile como en el extranjero y recientemente el libro Evidentia: Escritura y visualidad en Francis Ponge (RIL, 2023).

Josefina de la Maza. “Copias perfectas de cuadros antiguos célebres: la conformación del ideal pictórico en el siglo XIX chileno”

Esta ponencia presenta los resultados de una investigación dedicada a estudiar la formación de un ideal pictórico en el momento fundacional de la Academia de Pintura de Santiago a mediados del siglo XIX. En ella se analiza la conformación de este ideal en directa relación con la puesta en valor, visualización y publicidad de determinadas obras de arte europeas que, tras su expolio, requisamiento y exhibición en el Musée Napoléon, fueron especialmente consideradas como “obras maestras” del arte occidental. 

Esta investigación fue financiada por el FONDART de Artes Visuales 2023, Proyecto  Nº 655862.

Josefina de la Maza es Doctora en Historia y Crítica de Arte, SUNY-Stony Brook y académica del Centro de Estudios del Patrimonio de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. 

Javiera Gómez. “Influencers virtuales: Un análisis a partir de la teoría de la animación de Hans Belting” 

Las influencers virtuales, imágenes digitales de cuerpos antropomorfos, se caracterizan por actuar como figuras modélicas con autoridad y por contar con personalidades, visualidades y líneas narrativas únicas y personales que se expresan en sus perfiles de redes sociales. La investigación a presentar aborda el fenómeno de las Influencers Virtuales desde las teorías de la imagen, específicamente desde la perspectiva antropológica de las imágenes desarrollada por el teórico alemán Hans Belting enfatizando en su teoría de animación de imágenes.

Javiera Gómez es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Católica y Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado.

Jorge Letelier. “Los Diarios de viaje en los Festivales Franco-chilenos de Videoarte: hacia una documentalidad en primera persona”

La ponencia busca situar a los Diarios de viaje realizados en los Festivales Franco-chilenos de Videoarte (1981-1992), dentro de un campo experimental en el audiovisual chileno, identificando operaciones narrativas centradas en el yo a través de la autoetnografía y el autorretrato. Las zonas intersticiales entre cine y video, entre documental y experimental, y de observación y auto-observación, las diferencian del cine producido bajo la dictadura y permite establecer operaciones en el uso del cuerpo y del campo sonoro, en operaciones de descentramiento de sus propias estructuras de discurso.

Jorge Letelier es periodista, crítico y docente. Magíster en Estudios de la Imagen UAH. Se ha dedicado al periodismo cultural y a la crítica de cine y teatro en diversos medios. Es profesor universitario de Historia del Cine, Taller de Crítica de artes y Estéticas de la imagen, además de investigador en lenguajes contemporáneos.

Pía Montalva. “Políticas del cuerpo vestido durante el estallido social. Chile 2019”

En este trabajo analizaremos, desde una perspectiva de género, las expresiones indumentarias en el contexto de las manifestaciones ciudadanas tras el 18 de octubre de 2019. Desde las demandas de diverso orden que cuestionan las desigualdades instaladas por el modelo económico de libre mercado imperante durante más de 40 años en Chile hasta aquellas propias de las mujeres y minorías sexuales, sus protagonistas exhiben un sinfín de indumentarias e intervenciones corporales destinadas a representar las múltiples tensiones existentes. Para dar cuenta de las políticas que las animan, presentaremos sus vínculos con el contexto histórico-cultural específico en que emergen y las diferencias al momento de revestir los cuerpos.

Pía Montalva es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Es autora de numerosos artículos y libros sobre cuerpo, moda e indumentaria en Chile.

Emilia Müller. “¡Abajo los sombreros! ¡Libertad de visión!: La cuestión de los sombreros en el teatro”

El gran sombrero de la Belle Époque irrumpió́ en el espacio público de forma insolente, tensionando las interacciones entre hombres y mujeres, y turbando el orden social. El problema consistió́ en que estas “nuevas torres de babel” impedían que el público masculino pudiese disfrutar del espectáculo en los teatros. A este conflicto, asociado con la prerrogativa de la mirada, se le llamó la “cuestión de los sombreros”, que manifestó́ que la moda era un campo de batalla entre los sexos. La frivolidad de las mujeres dejó de ser inocente distracción de pretensión o afirmación aristocrática y se impuso de forma violenta, cruel, obstructiva y lujosa en la reclamación femenina de coexistencia en el espacio público.

Emilia Müller es Doctora en Historia de la Universidad Católica de Chile y curadora de la Colección Textil y Vestuario del Museo Histórico Nacional.

Antonio Silva. Homes for America: Exploraciones a la noción editorial adaptativa de Dan Graham”

La presentación buscará discutir en torno a la editorialidad y el diagrama en Homes for America de Dan Graham, la posibilidad de explorar una yuxtaposición entre el set de reglas del desarrollo de viviendas y la lógica constructiva de un ensayo en una revista de arte. Al respecto, se examinará la operación indicial establecida en la relación física entre imagen y objeto, buscando establecer que la relación entre escritura y visualidad propuesta por Graham, vertebra un relato que otorga una pluralidad de registros a la escritura de artista y un nuevo rendimiento al régimen fotográfico.

Antonio Silva Vildósola es académico del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente investiga en torno a las modulaciones materiales y la indeterminación disciplinar en las escrituras de artistas contemporáneas. Así mismo, sus intereses de investigación incluyen imaginarios visuales y prácticas artísticas para el porvenir, currículum artístico y didácticas.

George Somerville. “El diario fílmico como práctica autorreflexiva en la obra de Wim Wenders”

El diario fílmico experimenta con la forma documental al registrar culturas y experiencias desde el filtro subjetivo de la memoria. A través del análisis de dos diarios fílmicos de Win Wenders, se exploran las posibilidades de este formato como una construcción autorreflexiva del cine, en donde el cine reflexiona sobre su identidad en medio de la afluencia de nuevas tecnologías de la imagen. Este cuestionamiento, desde el trabajo de Wenders, se realiza desde la perspectiva del viajero extranjero que explora una ciudad como Tokyo, lo que posibilita contrastar el deseo emancipatorio del cine con un examen material de una cultura hipermediatizada.

George Somerville es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile. Forma parte del colectivo de investigación y producción audiovisual Pliegue. Actualmente es tesista del Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado. 

Emilio Vargas.  “El choque de miradas. La disputa por la imagen sacra que emerge desde el siglo XIX hacia el pasado colonial”

El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de la disimilitud de miradas que se enfrentan entre dos culturas temporal e ideológicamente diferentes. Nos referimos al período colonial y el siglo XIX chileno. La mirada que se configura en la segunda mitad del siglo XIX encarnada en intelectuales como Bilbao, Lastarria, Vicuña Mackenna, Amunátegui, se funda en un conjunto de ideas que abrevan de nociones europeas. Existe un choque de miradas que tienen como disputa a la imagen sacra.

Emilio Vargas es Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado. Es curador del Museo La Merced y docente. Actualmente es Doctor©  en Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Estefanía Villalobos. “Escenas de representación. La imagen de la sombra como un medio de intelección entre la imagen artística y la imagen técnica/científica” 

Los conocimientos sobre la luz, ópticas, sombras, el ojo, entre otros, se vuelven parte de una secuencia progresiva de descubrimientos y logros que se dirigen hacia un estudio y representación cada vez más exacta del mundo físico. Una atención particular conferida a la sombra en el siglo XVIII, podría exteriorizar ciertas características y puntos de atención a ejercicios estéticos asociados a una concepción visual del mundo. Dichos descubrimientos, no solo repercutieron en representaciones pictóricas del periodo, sino que también, en el aparecer de disciplinas que se ceñían a la participación de la sombra en la búsqueda del conocimiento humano.

Estefanía Villalobos Henríquez es Magíster en Estudios de la Imagen de la Universidad Alberto Hurtado. Sus principales líneas de investigación se ciñen a una indagación sobre arqueologías mediales insertos en relatos fundacionales del dibujo, la pintura y el modelado y su repercusión en aparatos técnicos de mediados del siglo XVIII.

Conversatorio y proyección de la película de Enrique Lihn, La (ex) cena última, 1985 Participan: Carlos Flores (Facultad de Comunicación e Imagen, U. de Chile), Ana María Risco (Departamento Arte, UAH) y Sebastián Vidal (Departamento Arte y director Magíster en Estudios de la Imagen, UAH) 

Realizada en 1985, esta película es tal vez uno de los más aventurados proyectos de Lihn y también el más inacabado que realizara fuera del ámbito de la literatura. Emprendido en la época en que “a Lihn le dio por hacer películas”, como comenta el cineasta Carlos Flores, el proyecto dio por resultado un video de poco menos de una hora, escasamente conocido y difundido, y que a pesar de su estado de inconclusión, sostiene su carácter e importancia como expresión de la estética estridente/teatral que Lihn cultivó en sus últimos años de vida, coincidentes con los últimos de la dictadura militar.

Al igual que “Adiós a Tarzán”, audiovisual en video producido el año anterior (1984), La (ex) cena última da cuenta de la capacidad de convocatoria del poeta, quien podía arrastrar a colegas del mundo del arte, la literatura, el teatro, el cine e incluso a sus amigos del bar y de la calle, a estas jornadas de grabación donde se combinaba el encuentro afectivo con la acción contracultural.