
La innovación de lingüística aplicada en la IA: Catalina Araya y su experiencia con la lingüística computacional
Catalina Araya, egresada de la Licenciatura en Lenguaa y Literatura, se aventuró en el mundo de la inteligencia artificial después de graduarse de la universidad con su tesis: «Estudio sociolingüístico sobre la percepción del usuario en interacción con una máquina: el caso de Alexa», que exploraba cómo las personas interactúan con la tecnología de asistentes de voz. Tras su graduación, y obtener la nota máxima en su investigación, comenzó a trabajar en una startup llamada “Wird”, especializada en la creación y optimización de servicios de inteligencia artificial para grandes empresas.
En Wird, Catalina desentraña el lenguaje humano desde una perspectiva lingüística para mejorar los servicios de inteligencia artificial. Su día a día implica analizar el habla humana de clientes de los más altos estándares, identificando patrones que ayuden a mejorar la comprensión y respuestas de los sistemas de IA.
Su viaje hacia esta área innovadora de la lingüística comenzó durante su tiempo en la universidad, un encuentro casual que hoy se transformó en parte de su vida.
¿Cómo comenzó tu interés en la inteligencia artificial y la lingüística computacional?
Durante mi tiempo en la universidad, asistí a muchas conferencias y charlas, estaba en una constante búsqueda de mis intereses. Llegué a una conferencia sobre Procesamiento del lenguaje natural (PLN) y me interesó mucho el tema, entonces me puse a investigar y a prepararme, para finalmente realizar una tesis que ahondara sobre la interacción humana con la IA.

Catalina Araya defendiendo su tesis.
¿Cómo llegaste a Wird?
Dentro de este mismo interés, fui a un congreso de lingüística y ahí conocí a Sofía Correa, linguista computacional quien trabajaba en el área, y hoy en día una gran amiga, ella trabajaba en Wird. Desde ahí no perdimos el contacto, hicimos varias actividades junto al Laboratorio de Fonética y CCL y cuando se percató de mi interés por el área y de mi perfil me recomendó postular a su cargo, el cual quedaría disponible a partir de este año.
¿Cuál es tu papel en Wird?
Mi rol es el de lingüista de datos. Analizo el habla humana de nuestros clientes, para identificar patrones que mejoren la comprensión y respuesta de los sistemas de inteligencia artificial. También preparo datos de entrenamiento y de prueba para modelos de machine learning/reglas.
Mi labor busca permitir que los sistemas de inteligencia artificial funcionen de manera más efectiva gracias a la consideración de la lingüística.
¿Qué te motiva a seguir trabajando en este campo en constante evolución?
El desafío constante y la oportunidad de contribuir desde la lingüística a los avances de la Inteligencia Artificial. Cada día surgen nuevos problemas por resolver y nuevas tecnologías por explorar. Existe un aspecto clave, y es que este campo tremendamente innovador para la lingüística, donde podemos marcar una diferencia y ser parte de la construcción de un futuro con una IA más responsable con el lenguaje.
¿Qué significó para ti la UAH en todo este proceso de búsqueda de tus intereses?
¡Todo! Hace poco cuando fui a defender mi tesis, miraba la universidad con una emoción y cariño enormes. La UAH tiene espacios de creación e innovación. Aquí pude crear un proyecto con los fondos Incuba, que continúa hoy @interculturalesuah. Pero lo que más valoro es el Laboratorio de Fonética y CCL @labfon16, porque conocí gente que está investigando en el área y me permitió obtener herramientas más allá de la carrera, además, el labfon me dio la oportunidad de participar en cursos de lingüística computacional y introducción a la programación y estadística.

Equipo LabFon
¿Qué es lo que más te gusta del Labfon?
La construcción de un equipo sólido y armónico, junto al fomento investigativo. El laboratorio me entregó mucho. Y qué puedo decir de la calidad humana, la profesora Macarena Céspedes fue una guía esencial, junto a Carolina Martínez y Sabina Canales. Me sentí siempre muy acogida y estaré presente para apoyar en lo que pueda.
¿Cuáles son tus proyecciones a futuro?
Me gustaría aprovechar al máximo la etapa y el trabajo en el que estoy, pero si hablamos de unos años más, quiero estudiar. Quiero seguir aprendiendo. Además, me gustaría seguir investigando principalmente con el Labfon, seguir colaborando en sus investigaciones y seguir siendo parte, y también conociendo otros caminos.